Fue una de las tres Polis que configuraron la Tripolitania.
![]() |
TEATRO DE LEPTIS MAGNA |
Estas tres ciudades fueron Oea (actualmente Tripoli), Labda (Leptis Magna) y Sabrata, en un área que se denominó colectivamente como Tripolis (tri + polis = tres ciudades).
Leptis Magna está situada en la costa de la Tripolitania, en el norte de África y sus ruinas están situadas a 3 Km. al oeste de la ciudad de Al-Khoms y a 180 Km de Trípoli (Libia).
En 1982 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, estando considerada como la ciudad romana mejor conservada en el norte de África.
Fundada por colonos fenicios sobre el año 1.100 a. C. construyendo el puerto de Lpqy. Sus primeros habitantes fueron los garamantes.
Cuando en el Siglo IX a. C., Cartago se convirtió en una potencia económica y militar del Mediterráneo, Leptis alcanzó su mayor apogeo.
Leptis contaba con un puerto que era el punto de partida de las caravanas que se dirigían al Fezzan y gozó de éxito y crecimiento durante esta época.
Sus monumentos latinos más antiguos, un teatro, la plaza principal del mercado y un arco monumental, datan de la época de Augusto y Tiberio.
El emperador Augusto le otorgó el título de civitas. Tiberio y posteriormente Adriano, ejercieron gran influencia en el desarrollo urbanístico de la ciudad.
![]() |
LEPTIS MAGNA |
Perteneció a Roma hasta el reinado del emperador Tiberio, cuando Leptis Magna y el área vecina se incorporaron formalmente al imperio como la provincia romana de África.
Pronto se convertiría en una de las ciudades líderes del África Romana y en un centro comercial de gran importancia.
Los habitantes de Leptis no tenían la ciudadanía romana y su gobierno era dirigido por dos sufetes (un tipo de magistrado) y un concejo.
Las inscripciones y los edictos se hacían tanto en latín como en púnico y sus gobernantes siguieron llevando nombres púnicos hacia el 72 d.C. con Iddibal.
El emperador Trajano, entre los años 109 y 110, concedió la categoría de colonia y con ello la ciudadanía a sus pobladores libres.
En esta época, era sufete el abuelo del futuro emperador Septimio Severo quien adquiriría posteriormente el rango ecuestre.
Leptis Magna llegó a su apogeo a principios de 193 con el ascenso al trono imperial de Lucio Septimio Severo, que era natural de la ciudad.
![]() |
LUCIO SEPTIMIO SEVERO |
La figura clave de Leptis fue el emperador Septimio Severo, quien honrando a sus orígenes la embelleció enormemente, con la construcción del nuevo foro y basílica, la reorganización del puerto o el arco triunfal, entre otras obras. En su máximo apogeo llegó a tener hasta 100.000 habitantes.
Tras el fallecimiento de Septimio Severo, la importancia de Leptis, capital de la Tripolitania, fue decayendo paulatinamente.
Leptis fue la ciudad favorita del emperador romano Septimio Severo entre todas las ciudades provinciales, y con todas las construcciones y riquezas con que la dotó, hizo de ella una de las más importantes ciudades de África, rivalizando con Cartago y Alejandría.
Durante la crisis del Siglo III, con el declive del comercio, Leptis también perdió importancia y a mediados del Siglo IV, gran parte de la ciudad fue abandonada, aunque durante el reinado de Teodosio I disfrutó de un pequeño resurgimiento.
El terremoto del año 365 d.C. ocasionó graves daños a la ciudad, acrecentados con las invasiones de los vándalos (año 439 d.C.) y los bereberes.
En el siglo VI d.C., los bizantinos, comandados por Belisario, restauraron en cierta medida, el orden en Leptis, levantando una muralla defensiva alrededor de la ciudad. Pero en el 669 d.C. los árabes invadieron el área, y permanecieron en Leptis hasta su abandono pocos siglos después.
![]() |
ARCO DE SEPTIMIO SEVERO |
Arco de Septimio Severo
![]() |
NINFEO |
Calle columnada y nymphaeum
En conmemoración de la visita del emperador Septimio Severo a su ciudad natal se construyó una calzada monumental desde el área de las Termas de Adriano hasta el puerto marítimo. Los 400 m. de largo de la avenida estaban flanqueados por 125 columnas de mármol blanco cipolino.
El diseño de la calle fue realizado por la propia mujer del emperador, Julia Domina, de origen sirio y conocedora de este tipo de avenidas, característico de las calles monumentales romanas de Oriente Medio.
El recorrido de la calzada finalizaba en otro edificio monumental edificado para la ocasión: el ninfeo. Esta fuente monumental, de fachada semicircular, estaba decorada con dos hileras de columnas de mármol cipolino y granito rojo egipcio.
El muro trasero del ninfeo tenía una función adicional, hacer de muro de contención del wadi, evitando así las potenciales inundaciones.
Con el terremoto del año 365 d.C., se resquebrajó el muro, facilitando la inundación de parte de la ciudad.
Teatro de Leptis
Es uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad. Fue erigido en el año 1 ó 2 d.C., y dedicado al emperador Augusto por el promotor de la obra, un mecenas de Leptis llamado Annobal Tapapius Rufus.
Es el mayor y más antiguo de los teatros romanos construidos en África. Durante el principado de Tiberio se le añadió un templo dedicado a Ceres - Augusta y en el 43 d.C., bajo Claudio, un templo dedicado al culto imperial tras la escena del teatro.
Anfiteatro y circo
El circo de Leptis era uno de los mayores del Imperio romano y el único de su género hallado en la Libia actual.
Mercado
La construcción del mercado de Leptis fue financiada por el acaudalado ciudadano Annobal Tapapius Rufus, patrocinado también del teatro, en el 8 a.C.
El mercado se levantó sobre un patio rectangular amurallado, al que se accedía través de unas escalinatas. Contaba con la clásica estructura de tiendas porticadas en tres de sus cuatro costados, pero lo más novedoso eran los dos puestos centrales circulares, uno de ellos construido con mármol cipolino mientras que el otro, construido con piedra caliza, fue recubierto de mármol bajo Septimio Severo.
Teatro de Leptis
Es uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad. Fue erigido en el año 1 ó 2 d.C., y dedicado al emperador Augusto por el promotor de la obra, un mecenas de Leptis llamado Annobal Tapapius Rufus.
![]() |
TEATRO DE LEPTIS MAGNA |
Anfiteatro y circo
El circo de Leptis era uno de los mayores del Imperio romano y el único de su género hallado en la Libia actual.
![]() |
ANFITEATRO de LEPTIS |
Mercado
La construcción del mercado de Leptis fue financiada por el acaudalado ciudadano Annobal Tapapius Rufus, patrocinado también del teatro, en el 8 a.C.
El mercado se levantó sobre un patio rectangular amurallado, al que se accedía través de unas escalinatas. Contaba con la clásica estructura de tiendas porticadas en tres de sus cuatro costados, pero lo más novedoso eran los dos puestos centrales circulares, uno de ellos construido con mármol cipolino mientras que el otro, construido con piedra caliza, fue recubierto de mármol bajo Septimio Severo.
Se cree que uno de ellos era una pescadería dado que contaba con una piscina en su interior, posiblemente para ¡mantener el pescado fresco!
La entrada principal al mercado, situada en el lado sur, contaba con un símbolo del dios Mercurio, patrón del comercio y los negocios.
Foro de Septimio Severo
Tras el ascenso al poder, el emperador Septimio Severo quiso honrar a su ciudad natal con un foro a la altura de la capital imperial, Roma.
El área del foro de Septimio tiene unas medidas de 100 x 60 m., con tres lados porticados, con comercios en su interior.
Los pórticos estaban sostenidos por arcos columnados de mármol cipolino blanco y verde. Cada arco contaba con representaciones de gorgonas y escilas, todas ellas diferentes.
En la cara norte, se cree se hallaba situado un templo dedicado a la familia Severa. En el lado opuesto se encontraba la basílica, el edificio civil más importante de la ciudad.
El foro ha llegado a nuestros días, con unas medidas de 92 m. de largo por 38 m. de ancho y 30 m. de altura. El interior estaba dividido en tres naves y dos ábsides, separados por columnas de granito rojo egipcio.
Las columnas de los ábsides están bellamente decoradas con escenas de los mitos de Dionysos y Hercules. En el siglo IV d.C. la basílica fue transformada en una iglesia cristiana
Termas de Adriano (Hadriaric)
Su construcción se realizó entre los años 126 - 127 d.C. dentro del programa de edificaciones realizado por el emperador Adriano. Posteriormente fue ampliado por los emperadores Cómodo y Septimio Severo.
Está considerado como uno de los mayores y más lujosos complejos termales de todo el Imperio romano. Cubre una extensión de 3 Ha. con todas sus construcciones realizadas en piedra caliza o mármol.
La zona termal, propiamente dicha, contaba con las estancias habituales de caldarium (sala de agua caliente), tepydarium (sala de agua templada), frigidarium (sala de agua fría), laconicum (sauna) y apodyterium (vestuario).
Entre otras comodidades contaba con salas de masaje, biblioteca y una gran palestra, destinada a la realización de ejercicios físicos.
Luis B. GUERRERO CABRERA
Mayo 2015
Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr
Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks
Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com
Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
Foro de Septimio Severo
Tras el ascenso al poder, el emperador Septimio Severo quiso honrar a su ciudad natal con un foro a la altura de la capital imperial, Roma.
![]() |
FORO DE SEPTIMIO SEVERO. GORGONA |
El área del foro de Septimio tiene unas medidas de 100 x 60 m., con tres lados porticados, con comercios en su interior.
Los pórticos estaban sostenidos por arcos columnados de mármol cipolino blanco y verde. Cada arco contaba con representaciones de gorgonas y escilas, todas ellas diferentes.
En la cara norte, se cree se hallaba situado un templo dedicado a la familia Severa. En el lado opuesto se encontraba la basílica, el edificio civil más importante de la ciudad.
![]() |
FORO de 92 x 38 metros. LEPTIS |
El foro ha llegado a nuestros días, con unas medidas de 92 m. de largo por 38 m. de ancho y 30 m. de altura. El interior estaba dividido en tres naves y dos ábsides, separados por columnas de granito rojo egipcio.
Las columnas de los ábsides están bellamente decoradas con escenas de los mitos de Dionysos y Hercules. En el siglo IV d.C. la basílica fue transformada en una iglesia cristiana
Termas de Adriano (Hadriaric)
Su construcción se realizó entre los años 126 - 127 d.C. dentro del programa de edificaciones realizado por el emperador Adriano. Posteriormente fue ampliado por los emperadores Cómodo y Septimio Severo.
![]() |
TERMAS DE ADRIANO |
Está considerado como uno de los mayores y más lujosos complejos termales de todo el Imperio romano. Cubre una extensión de 3 Ha. con todas sus construcciones realizadas en piedra caliza o mármol.
La zona termal, propiamente dicha, contaba con las estancias habituales de caldarium (sala de agua caliente), tepydarium (sala de agua templada), frigidarium (sala de agua fría), laconicum (sauna) y apodyterium (vestuario).
Entre otras comodidades contaba con salas de masaje, biblioteca y una gran palestra, destinada a la realización de ejercicios físicos.
Luis B. GUERRERO CABRERA
Mayo 2015
Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr
Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks
Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com
Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com
Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com
Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario