martes, 23 de junio de 2015

CINTA DE MÖEBIUS (Möbius)



CINTA "SIN FIN" DE MÖEBIUS
Seguir posición de franja de color rojo
(o de la amarilla)
CINTA DE MÖEBIUS
ESCHER



La banda o cinta de Möebius, recibe también el nombre de bucle, anillo o cinturón de Möebius.


August Ferdinand MÖEBIUS
Es una superficie con una sola cara, cuando está sumergido en el espacio euclidiano tridimensional, y un solo borde. Es homeomorfo con un círculo.
CINTA DE MÖEBIUS














https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File%3AMoebiusband_wikipedia_animation.ogg

Desde el punto de vista matemático, es un objeto no orientable. También es una superficie reglada.

Fue descubierta en 1858, de manera casi simultánea, por August Ferdinand Möebius y por Johann Benedict Listing matemáticos alemanes.

Carl Friedrich GAUSS
Billete de 10 Marcos
El hecho de que tanto Möebius como Listing hubieran estado estudiando algunos años antes con Carl Friedrich Gauss y que Möebius fuera discípulo y ayudante suyo, sugiere que la génesis de estas ideas pudiera estar vinculada a este matemático.

CONSTRUCCIÓN DE LA CINTA DE MÖEBIUS
Con una cinta o tira flexible, por ejemplo una tira de papel, se pegan sus extremos haciendo una torsión o media vuelta (180º) en uno de ellos.

Se adhiere en anverso de un extremo con el reverso del otro extremo.
CONSTRUCCIÓN DE CINTA DE MÖEBIUS

PROPIEDADES
La cinta de Möebius tiene las siguientes características:
CINTA DE MÖEBIUS
  • Sólo tiene una cara y por tanto no se puede hablar de cara interior o de cara exterior. Si empezamos a colorear la superficie de una cinta de Möbius por la «teórica» cara exterior, prosiguiendo sin parar de colorear, al final quedará también coloreada la denominada “teóricamente” cara interior. Es decir se coloreará toda la cinta. 
  • Solo tiene un borde pues siguiendo el borde con un dedo o con lápiz de color, apreciamos que alcanzaremos el punto de partida, pues lo habremos marcado oportunamente, tras haber recorrido la totalidad del borde como podemos demostrar poniendo marcas a lo largo de todo en recorrido del dedo.
  • Su superficie no es orientable como se evidencia dibujando una pareja de ejes perpendiculares orientados, al desplazarse paralelamente a lo largo de la cinta, se llegará al punto de partida con la orientación invertida. 
El siguiente ejemplo es muy elocuente para esta propiedad. Una persona que se deslizara «tumbada» mirando hacia la derecha sobre una banda de Möbius, al final de haber recorrido una vuelta completa aparecerá mirando hacia la izquierda.
  • Otras propiedades:
ESCULTURA DE MAX BILL
Al cortar una cinta de Möebius a lo largo de su eje longitudinal y según dónde se efectúe el corte, se obtendrán dos resultados diferentes, pero no se obtienen necesariamente dos nuevas cintas independientes.

1. Si se realiza el corte justo en el centro del ancho de la cinta, se obtiene una banda más larga pero con dos vueltas; y si a esta banda se la vuelve a cortar a lo largo por el centro de su ancho, se obtienen otras dos bandas entrelazadas. A medida que se van cortando a lo largo de cada una, se siguen obteniendo más bandas entrelazadas.

2. Si se realiza el corte, no en la mitad exacta del ancho de la cinta, sino a cualquier otra distancia fija del borde, se obtienen dos cintas entrelazadas diferentes: una de idéntica longitud a la original y otra con el doble de longitud.

UTILIDAD de la CINTA DE MÖEBIUS
Una cinta transportadora si se utiliza solo un lado se desgastaría con más rapidez que si se usan sus dos caras. Si en cambio se hace rodar la misma cinta mediante unos cilindros rodantes adoptando la forma de la cinta de Möebius, al moverse los cilindros el rozamiento de la banda se realizaría por las dos caras y duraría por tanto el doble de tiempo.

Otras patentes cubren aplicaciones diversas: cintas transportadoras que sufren igual desgaste por ambos lados, bandas abrasivas, o un filtro auto limpiante destinado a maquinas de limpieza en seco, que por tener la forma de banda de Möebius facilita el lavado por ambas caras tras sociedad depositada en el filtro al ir este dando vueltas.

Se han otorgado diversas patentes para cintas transportadoras diseñadas a fin de que sufran igual desgaste por ambos lados

Las bandas de Möebius tienen otras utilidades prácticas. En 1923, Lee Forest obtuvo la patente norteamericana Nº 1.442.632 para una película fotográfica de esta forma, en la que podrían gravarse ambas caras.


Una cinta de una máquina de escribir o de impresión puede utilizar los dos lados si se realiza en un punto una torsión de 180º en la forma que lo hace la Cinta de Möebius.

La misma idea ha sido aplicada a cintas magnetofónicas, con lo que la cinta retorcida puede funcionar durante el doble de tiempo que lo que haría otra cinta normal.

En 1949 O.H. obtuvo la patente Nº 2.479.229. relativa a una banda de Möebius abrasiva.

En 1963 J.W. Jacobs consiguió la patente Nº 3.302.795. para un filtro autolimpiante destinado a máquinas de limpieza en seco. Al tener la forma de banda de Möebius se facilita el lavado por ambas caras de la suciedad depositada en el filtro al ir este dando vueltas.

Los diseñadores gráficos utilizan esta banda tanto para fines publicitarios como artísticos.

Woldor R.Tobler sugirió construir un mapamundi sobre una cinta de Möebius, de forma que el borde coincidiera con los polos y los paralelos y meridianos quedaran uniformemente separados. De trazarse adecuadamente se podría pinchar el mapa por un punto cualquiera y al asomar la punta por el otro lado señalaría su antípoda esférico.
MOSAICO DE URANO . BANDA DE MÖEBIUS
MUNICH

Esta forma geométrica también se utiliza frecuentemente como ejemplo en topología.

LA TOPOLOGIA se ocupa de aquellas propiedades de las figuras geométricas del espacio que no varían cuando el espacio se dobla, da la vuelta, estira o deforma de alguna manera.

La topología es un campo muy activo de las matemáticas modernas. Sirva de ejemplo el problema planteado por Francis Guthrie sobre el mínimo número de colores diferentes que se precisan para colorear un mapa, de forma que no haya dos regiones adyacentes con el mismo color.
Este problema fue resuelto por Kenneth Appel y Wolfgang Haken usando un potente ordenador y demostraron que eran suficientes cuatro colores, con independencia del tamaño o del número de regiones.

https://youtu.be/WPVJh57zSIw

MÖEBIUS
La banda o cinta de Möebius debe su nombre al matemático alemán August Ferdinand Möebius, que fue gran investigador en topología a principios del siglo XIX. Sus aportaciones científicas fueron muy importantes en su época

August Ferdinand Möebius (o Möbius, 17/11/1790 Schupforta, Sajonia, Alemania- 26/09/1868 en Leipzig - Alemania) fue matemático y astrónomo teórico.

Era descendiente de Martín Lutero

Fue profesor de Astronomía de la Universidad de Leipzig y director de su observatorio astronómico. Sus libros 1827), Principios de Astronomía, y Manual de Estática, fueron muy bien valorados y apreciados.

· En Geometría analítica en su “Cálculo baricéntrico” fue el introductor de las coordenadas homogéneas e investigó las transformaciones proyectivas.

· En Astronomía describió el cálculo de la ocultación de las estrellas por los planetas.

En su obra Los elementos de la mecánica celeste (1843) ofreció una completa exposición de la mecánica celeste sin necesidad de recurrir a las matemáticas superiores.

Su nombre está históricamente ligado a sus estudios de topología. Möebius fue el primero en introducir las coordenadas homogéneas en geometría proyectiva.

Fue el primero en considerar la posibilidad de construcción de figuras topológicas no orientables.
PRAGA

El símbolo matemático ∞, símbolo de infinito “no” hace referencia a la cinta de Möebius sino que su introducción se atribuye al matemático inglés John Wallis (1616-1703)

Antes de que Francis Guthrie hubiera presentado el problema de los cuatro colores para colorear mapas, en 1840 Moebius había planteado de distinta manera lo siguiente: «Hubo una vez un rey que tenía cinco hijos. En su testamento estipuló que a su muerte, el reino habría de dividirse por sus hijos en cinco regiones, de tal forma que cada región tuviese una frontera común con cada una de las otras cuatro. ¿Es posible cumplir con los términos del testamento?». La respuesta es negativa y fácil de demostrar, pero ilustra el interés de Moebius en las ideas topológicas, un área en la cual se le recuerda mucho como pionero.

Johann Benedict LISTING 
Moebius realizó el descubrimiento de la cinta en 1858 y aunque el nombre de banda de Moebius está universalizado, otro matemático, Listing le precedió en unos pocos meses (julio de 1858). Johann Benedict Listing,
trabajaba en la fórmula de Euler cuando descubrió la idea. Su trabajo lo publicó en 1861 mientras que el de Moebius no fue publicado hasta 1869, un año después de su muerte. El trabajo de Listing incluyó resultados sobre giros, semigiros, cortes, divisiones y longitudes.

CINTA DE MÖEBIUS EN EL ARTE


MÖEBIUS y MÚSICA
Johann Sebastian Bach compuso una pieza que encierra ciertos misterios, y que es una joya de la arquitectura musical. Es la ofrenda musical y en concreto el conocido “canon del cangrejo” cuya partitura, al ejecutarse, guarda semejanza con la forma de una banda de Möebius.

Está constituida por apenas unos compases que acaba donde empieza y puede ser interpretada en ambas direcciones y además superponerse, creando un acompañamiento y un conjunto armónico-melódico sin fin.

https://es.wikipedia.org/wiki/Banda_de_M%C3%B6bius

Nicolas Slonimsky (1894-1995), fue profesor y compositor. Posee una pieza llamada Möebius Strip Tease. Esta obra es una banda de Möebius en su composición. Es una pieza para dos cantantes, parte de ella es el siguiente fragmento.

Maurits Cornelis ESCHER
MÖEBIUS y ARTES GRÁFICAS
Maurits Cornelis Escher, admirado y reconocido artista gráfico del Siglo XX (1898-1972) utilizó la banda de Möebius como motivo principal en diversas obras.


TRES PECES
ESCHER
Realizó en 1963, una variante de la cinta, la Cinta de Möebius II que se convirtió en una de sus obras más conocidas.

Con el uso de cintas de Möebius, Escher quiso también expresar la idea del infinito como un movimiento constante, sin principio ni final.

También llega a trabajar con otras estructuras topológicas, como son los nudos, pero que al fin y al cabo no son sino cintas de Möebius pero originadas a partir de una "cinta" con forma de cilindro o de ortoedro. En todas ellas se sugiere el movimiento sin fin.

MÖEBIUS y ESCULTURA
Max Bill, arquitecto, diseñador y ensayista suizo, discípulo de Gropius en la Bauhaus
MAX BILL
Cinta sin fin
Endless Gibbon - MAX BILL
Centro Pompidou - PARIS
utilizó la Cinta de Möebius en muchas de sus obras. No conocía la existencia de este objeto que sin embargo llamaba “cinta sin fin” (Endless Gibbon).pero lo realizó buscando una idea para una escultura para poner encima de un dispositivo eléctrico para sustituir las llamas.

Decía de las “cintas sin fin” que su eficacia residía en parte en su valor simbólico. “Son modelos para la reflexión y la contemplación".
Una versión en piedra de su cinta sin fin está en el Centro Georges Pompidou de Paris.

Robert R. Wilson cuenta con varias obras en los jardines del gran centro europeo de investigación Fermilab y entre ellas una muy personal, triangular de la cinta de Moebius (año 2000).

http://www.fnal.gov/projects/history/sculpture.html

Robert R. Wilson desde 1980 tiene otra escultura diferente de bronce en el Science Center de la Harvard University in Cambridge, Mass. con la misma inspiración

John Robinson, artista simbóliista inglés, cuenta con obras que embellecen diversos museos e instituciones mundiales, entre ellas varias versiones de Eternidad.

José de Rivera es autor de la gran escultura Infinito, ubicada en la entrada del National Museum of American History; en Washington.

Charles O. Perry, cuenta la obra denominada Continuum, en esta misma línea de la cinta de Möebius en la entrada del National Air and Space Museum. Otras versiones escultóricas de Perry se encuentran distribuidas por cerca de 40 ciudades por todo el mundo.

Otros escultores inspirados en Möebius: Brent Collins, Helaman Ferguson, Cliff Long, Keizo Ushido, Tom Longtin

MÖEBIUS y ARQUITECTURA
La misma inspiración de la cinta de Möebius se encuentra en proyectos y realizaciones arquitectónicas como el edificio Max Reinhardt Haus, de Peter Eisenman, o la Möbius House Het Gooi, de Ben Van Berkel.

Otros profesionales que han confesado su inspiración en la forma de Moebius está los arquitectos Zaha Hadid, Stephen Perrella y Gonzalo Valez Jahn, el ingeniero Helmut Cerovsek, o el ingeniero informático y artista Carlo Sequin.

MÖEBIUS y LITERATURA
Julio Cortazar en su libro de cuentos "Queremos tanto a Glenda", publicado en 1980, tiene una composición titulada Anillo de Moebius

MÖEBIUS y CINE
J. Deutsch, en 1950, escribió el cuento “A Subway Named Moebius” en la que se basó la película Argentina “Moebius”, dirigida por Gustavo R. Mosquera y estrenada el 17 de Octubre de 1996.

En esta película se hace referencia a la teoría de la cinta de Möbius, aplicada a una supuesta red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.

Al protagonista, un joven topólogo, le encargan recuperar un convoy de tren-metro, misteriosamente desaparecido, que en virtud del progresivo aumento de la complejidad del trazado, hace el recorrido indescriptible y ha transgredido los límites espacio-temporales de nuestra dimensión.



MÖEBIUS y SÍMBOLOS GRÁFICOS, LOGOTIPOS, EMBLEMAS
PARTIDOS HUMANISTAS
Internacional Humanista
El símbolo gráfico internacional de reciclaje y los de otras actividades similares, están basados en la imagen de la cinta de Möebius.
SÍMBOLO DE RECICLAJE

Los partidos humanistas afiliados a la Internacional Humanista utilizan como logotipo un símbolo gráfico basado en la cinta de Möebius


MÖEBIUS y DISEÑO



LOGOTIPO con CINTA DE MÖEBIUS

Numerosos logotipos (Caixanova, Visual Studio de Microsoft, etc...), juegos en parques para niños, escaleras de Möebius como la Pretzel Stairs Sculpture, situada en Montreal en el Boulevard de Maisonneuve, junto a la entrada de la estación de metro Papineau.
Pretzel Stairs Sculpture
MONTREAL



Diseño de sicodélicos zapatos, etc guardan todos ellos la belleza y el misterio de la cinta sin fin.
EVOLUCIÓN
DE SILLÓN BARCELONA A ZAPATO MÖEBIUS
SILLÓN BARCELONA
Base de Calzado MÖEBIUS
ZAPATO DISEÑO - ULTRA MÖBIUS

Luis B. GUERRERO CABRERA

Junio 2015

Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr

Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks

Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre Pintura Orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com


jueves, 18 de junio de 2015

EL OLIVO DEL CAÑO DEL OLIVO de la FUENTE DE SANTA MARIA o FUENTE DEL PATIO DE LOS NARANJOS de CÓRDOBA

EL PATIO DE LOS NARANJOS
Según relata en sus crónicas el Cordobés Ibn Hayyan, cronista del siglo XI, no era costumbre aceptada como buena que en los patios de las Mezquitas hubiera árboles.
OLIVO DEL CAÑO DEL OLIVO
Fuente de Santa María
PATIO DE LOS NARANJOS
Córdoba
Puede ser que esta tradición de arbolar los patios de las Mezquitas, se iniciara en la Mezquita mayor de Córdoba. Según el cronista, el introductor de esta costumbre fue un imán de plegarias de Córdoba, de origen sirio llamado Sa‘sa‘ah ibn Sallam. Murió en Córdoba hacia el 796.

Este imán consideraba lícito plantar árboles, contrariamente a la opinión de otros alfaquíes, que proponían cortarlos por considerarlo una novedad no consentida por la ortodoxia musulmana, teniendo en esto el apoyo de Ibn Attab, a pesar de que en Siria si habían plantado árboles en las mezquitas,

OLIVO y CAÑO DEL OLIVO
Fuente de Santa María
Patio de los Naranjos. Córdoba
En cuanto a los frutos de estos árboles, unos alfaquíes reclamaban el derecho de que disfrutaran de ellos todos los fieles, porque éstos nacían de Dios. Y también, en lo relativo a la recolección de sus frutos, para algunos solo debería ser realizada por el almuédano o por los servidores de la mezquita.

En el patio de la Mezquita Aljama de Córdoba o Mezquita de los Viernes, se sabe que había palmeras poco después de la conquista de la ciudad, pero probablemente, al menos tras la ampliación del patio por el califa Abd al-Rahman III (s. X), se plantaron naranjos o limoneros, que eran árboles muy frecuentes en los patios andalusíes.
PATIO DE LOS NARANJOS
Abajo fuente de Santa María
CORDOBA

Gracias a plantaciones sucesivas a lo largo de los siglos, el patio de los naranjos, que mide 130 metros de largo por 50 metros de ancho, posee hoy en día una gran frondosidad debido a la gran cantidad de cipreses, cinamomos, granados, palmeras y por supuesto naranjos que crecen en su recinto..

Las escasas palmeras, mecidos sus penachos suavemente por la brisa, proporcionan una nota de exotismo oriental. Los naranjos y otras especies de árboles vinieron a sustituir a las palmeras primitivas.

Hay 95, 96, 97 ó 98 naranjos, según distintos escritos (un día los contaré personalmente), plantados desde el Siglo XVIII, en hileras, y organizados en tres cuadros, con sus alcorques circulares intercomunicados por acequias rectilíneas o atarjeas, trazadas en el suelo empedrado al estilo califal y que en primavera inundan el patio con el penetrante aroma del azahar.

En la época califal, el número de ejemplares arbóreos era mucho menor que en la actualidad, pues hay que tener en cuenta que el patio estaba destinado entonces a la oración, sobre todo por la masiva congregación de fieles en la plegaria de los viernes a mediodía.

En la Catedral, antigua Mezquita, de Córdoba, se aúnan una serie de estilos artísticos arquitectónicos que los siglos han ido sedimentando en el primer monumento cordobés.

El patio original, Sahn o Patio de Abluciones, fue construido por Abderramán I. Era un pequeño recinto de planta rectangular, proporcional al tamaño de la sala de oración.

El alminar, siguiendo la tradición constructiva Omeya, estaba situado en el exterior del muro norte, proporcional al tamaño de la sala de oración.

HIDRANTES DE LA MEZQUITA
En el patio de los naranjos de la Mezquita Aljama de Córdoba había en tiempos de Al-haken IIdistintas fuentes por él distribuidas, cuatro de ellas soberbias, con magníficas pilas de mármol, de una pieza, traídas de lejos en carros tirados por 70 bueyes”. “De estas fuentes (al-midhas) dos eran para los hombres y dos para las mujeres; éstas debían ser las más próximas al makasir, ó lugar destinado á ellas durante la oración, o sean las naves más extremas; Almanzor aumentó su número con otras cuatro, una de ellas cobijada quizá por lujoso templete. Tres de las de Almanzor subsisten; las otras de Al-Haken han desaparecido”

En el interior del Patio de los Naranjos se sitúan la referida Fuente de Santa María o del Caño del Olivo y la Fuente del Cinamomo.

FUENTE DEL CINAMOMO
Patio de los Naranjos
CÓRDOBA
ARCA DEL AGUA
Exterior del Patio de los Naranjos

CÓRDOBA




















FUENTE DEL CINAMOMO
Patio de los Naranjos

La fuente del olivo o de Santa María es una de las muchas fuentes de agua que se reparten generosas, tanto en el patio de los Naranjos como en el perímetro exterior del recinto catedralicio.

La fuente del Cinamomo fue construida en 1752. Está edificada sobre un pilar rematado por una cornisa recargada, y con una base de mármol gris. Se cree que el nombre de la fuente procede de un árbol de esta especie que pudiera haber estado plantado junto a ella.
FUENTE DEL CAÑO GORDO
Exterior del Patio de los Naranjos 

Por el exterior del Patio de los Naranjos, en sus muros de cierre, se encuentran las Fuentes del Caño Gordo y la de Santa Catalina, además del Arca del Agua.
FUENTE DE SANTA CATALINA
Exterior del Patio de los Naranjos
Bajo la zona correspondiente a la ampliación de Almanzor, se halla un gran aljibe cuya construcción se remonta al siglo X.
MIRADA DE INACCESIBILIDAD
TORRE DE LA CATEDRAL
FUENTE DEL OLIVO
Córdoba
LA FUENTE del OLIVO
Una fuente de mayor prestancia, embellece el Patio de los Naranjos de la Catedral, antigua Mézquita, de Córdoba, se conoce popularmente como la Fuente del Olivo o la Fuente del Patio de los Naranjos, aunque su verdadera y muy desconocida denominación es la de Fuente o Caño de Santa María.

Según el canónigo e historiador Manuel Nieto Cumplido, la fuente actual se terminó bajo la dirección del maestro mayor de la Catedral Tomás Jerónimo de Pedraja, el día 8 de diciembre de 1741, día de la Inmaculada.

SURTIDOR CENTRAL
JUEGO DE CAMPANILLAS GIRATORIAS
Hubo una gran fiesta, en la que deslumbró el "saltador situado en medio de la fuente con un juego de campanillas de plata que giraban al empuje del agua".

En 1997, fue objeto de una importante restauración llevada a cabo por el arquitecto Carlos Luca de Tena

Según se conoce, a escasa profundidad de las atarjeas o canalizaciones que conducen el agua desde su rebosadero, está enterrado un mosaico romano, cuya existencia llevó a pensar a Ortí Belmonte que el patio pudo habar sido antaño lugar de fiestas ninfeas.

La monumental fuente de Santa María, está situada al pie de la torre de la catedral, alminar de la mezquita musulmana y data de la segunda mitad del siglo XVII. Tiene aspectos arquitectónicos barrocos, con influencias de esa época como su pilón de piedra negra, de forma rectangular, con cuatro pilares labrados en sus ángulos con un caño de bronce en cada pilar y un surtidor en el centro.
CAÑO DEL OLIVO
TORRE DE LA CATEDRAL
Córdoba

La posición del antiguo alminar es visible hoy en día gracias a unas placas de granito gris que dibujan su planta. El alminar posterior fue ampliado construyéndose el campanario catedralicio ya en la Córdoba reconquistada.

La pileta actual sustituyó a otra anterior, redonda, de mármol veteado, que describió Ambrosio de Morales como "harto hermosa pieza y, tan grande, que tiene doce pies de diámetro".

El agua de la fuente, procedente de los cuatro caños sitos en los pilares cardinales y del chorro del caño central, cuando alcanza un determinado nivel, fluye por unos rebosaderos, estratégicamente situados, que conducen el agua para el riego del patio y mantener con ella su densa frondosidad.

EL CAÑO DEL OLIVO
Uno de estos caños se conoce popularmente como Caño del Olivo. Recibe esa denominación por estar situado en el ángulo donde hay plantado, un ejemplar de este árbol, probablemente casi milenario pero con absoluta certeza multicentenario.

Este caño del olivo, ha sido simbólicamente una fuente de inspiración de leyendas y coplas populares.

Azorín en sus "Horas en Córdoba" lo menciona, en prosa , en el siguiente fragmento literario:
AZORIN
"He llegado a la Catedral. He traspuesto la puerta y he entrado en el Patio de los Naranjos. Cuatro o seis mendigos toman el sol. El patio es ancho, empedrado de guijarros; se extienden naranjos en filas; la alta y recia torre se yergue a un lado. Sólo algunos viajeros cruzan a esta hora el patio y se dirigen hacia la Mezquita Catedral. El mismo silencio de la ciudad se goza aquí en este recinto. Una fuente deja caer un hilo de agua. Cada media hora una moza con un cántaro aparece y lo llena en la fuente; el agua hace un son ronco y precipitado al caer en el cántaro. La moza espera inmóvil junto a la fuente. Pían y saltan unos gorriones en los naranjos..."

Ricardo de Montis, en 1921 testimoniaba que:
“mujeres de todos los barrios, aun de los más distantes, acuden continuamente a llenar los ventrudos y limpios cántaros en el cañito de la oliva porque, según una creencia muy generalizada, el agua de éste es distinta y mucho mejor que la de los otros caños”.
CAÑO DE BRONCE
Fuente del Patio de Los Naranjos

EL CAÑO MÁS FRECUENTADO
LA MEJOR AGUA
FUENTE DEL PATIO DE LOS NARANJOS
LLENADO CANTAROS
La fuente del Patio de los Naranjos, según acerbo popular, “no sólo da agua”.

Este agua fue descrita como «muy delgada, sulfúrea y tan buena como las mejores de Córdoba».

Aún se puede apreciar cómo la piedra del “poyo”contiguo al caño del Olivo está más desgastada debido al roce de los millares de cántaros que se abastecieron de él durante más de dos siglos, como ilustran las amarillentas postales de principios del pasado siglo, en las que aparece una fuente muy concurrida por bellas mujeres morenas que a ella acudían con sus cántaros y entablaban animadas tertulias mientras aguardaban turno.
FUENTE DEL PATIO DE LOS NARANJOS

Desde tiempos inmemoriales, estas fuentes de la Mezquita se abastecían de agua de las denominadas aguas del Cabildo que procedían de la sierra cordobesa, de unos pródigos veneros situados junto al arroyo Escaravita y la fuente del Elefante, en tierras del Obispado.

El agua se traía a Córdoba por canalizaciones de piedra y plomo. 

A veces se usaban las antiguas canalizaciones romanas y llegaban hasta una arqueta situada en la casa ubicada frente a la Puerta del Perdón de la Catedral.

A partir del año de 1961 los caños del patio de los naranjos están conectados a la red pública de abastecimiento general de agua potable de la ciudad de donde se nutren.

CAÑO CON PODERES AMOROSOS
El caño del Olivo, por los poderes amorosos que la tradición popular le atribuía, pues las mocitas debían beber de su agua para conseguir novio o casarse.

MIGUEL SALCEDO HIERRO
Esta tradición sirvió de inspiración entre otros a Miguel Salcedo Hierro para un pasodoble, Cortés Molina, que se hizo muy popular en los años cuarenta.

Cortés Molina, calé de rumbo y gitano de ficción, estaba cautivado por una de aquellas muchachas que acudían a la fuente a por agua, a la que él le canta apasionadamente:

«Yo me estoy quemando vivo
en el fuego de tu cara:
junto al caño del Olivo
deja que beba de tu agua clara».


El músico Luis Bedmar Encinas dedica a la fuente una bella composición con sabores a copla popular:

Luis Bedmar Encinas
“A la fuente del Olivo
madre llévame a beber
a ver si me sale novio
que yo me muero de sed”.

“El Patio de los Naranjos
de la mezquita es jardín
lo que más me gusta a mí
a la fuente quiero ir”.

“A la fuente del olivo
llegó un sultán a beber
y en vez de salirle novia
le salieron 33
Válgame San Rafael”

“A la fuente del Olivo
madre llévame a beber
a ver si me sale novio

que yo me muero de sed"

HOY en DIA
Los turistas sustituyen en la actualidad a aquellas muchachas con cántaros que en torno a la fuente de Santa María aparecían en las postales de color sepia de la época.

Actualmente, los turistas se sientan en el borde del pilar para tomarse un respiro y- antes de la época de los mensajes vía e-mail o de los WhatsApp´s - para escribir una tarjeta postal.

Cuando aprieta el calor, muchos visitantes sofocados, no resisten la tentación de darse unas refrescantes abluciones, bien distintas a las que practicaban los musulmanes cordobeses en este patio, cuando la actual cristiana Catedral era musulmana Mezquita principal.

EL OLIVO
Junto al referido caño se inclina, vencido y sumiso, el centenario olivo que da nombre al caño, que un “rodrigón” apuntala para sostener su inexorable senectud.

Hoy, su más que centenario tronco se retuerce y se inclina sobre la fuente como queriendo llamar la atención al visitante para recordarle que él es quien le da nombre.

Los troncos de los olivos, con el tiempo tienden a retorcerse, y al envejecer, su corteza de color pardo-grisácea aboca a resquebrajarse. Su madera, de color amarillo con vetas pardo-rojizas, es muy apreciada por su dureza y utilizada en la fabricación de lujosos muebles.

En Castro del Río y en Espejo, pueblos de la Campiña cordobesa, se usa el olivo para fabricar este tipo de mobiliario.
CAÑO DE LA FUENTE DEL OLIVO

El olivo tiene un crecimiento lento y alcanza edades considerables, como se supone que tienen los olivos del Huerto de Getsemaní, o los de la entrada a los jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, junto a la estatua del Rey Fernando III o la de los olivos cercanos a la Arruzafa o el del patio de los Naranjos de Córdoba que retiene nuestra atención.

El Olivo del Patio de los Naranjos, según Manuel Nieto en su obra La Catedral de Córdoba (1998) tiene más de 270 años de antigüedad y ya aparecía reflejado en un plano de 1741, junto a 95 naranjos, 6 cipreses, 10 palmeras y 1 cinamomo.

2013- OLIVO del CAÑO DEL OLIVO
OLIVO MOCITO

Patio de los Naranjos
CÓRDOBA
Hoy en día, a este viejo olivo del patio de los naranjos solo le queda la mitad de su tronco, por las inevitables consecuencias del paso del tiempo. Este olivo es un singular relicto o reliquia viviente de la grandeza de este Patio de los Naranjos.

VITALIDAD y VIABILIDAD
Anualmente este centenario olivo todavía produce unos 60 kg. de aceitunas.

La familia y los antepasados de Manolo Soriano fueron quienes más de cerca han convivido con este singular olivo. Manolo Soriano nació en la Torre de la Catedral, formando parte de la “saga de los campaneros”, quienes recolectaban todos los años sus aceitunas.

 2010 - OLIVO del CAÑO DEL OLIVO
TRONCO HUECO
Estaca creciendo
Durante los años, cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX, el olivo todavía tenía el tronco completo, aunque hueco, y se le recogían anualmente unos 200 Kg. de aceitunas.

A partir de los años 80, el árbol "dio un bajón” por el inexorable paso del tiempo, con un deterioro acumulado, perdiendo por seco la mitad de su tronco.
OLIVO y CAÑO
Fuente del Patio de los Naranjos

FUENTE DEL OLIVO













El Cabildo Catedralicio, consciente de la decrepitud del olivo, se apresuró a encomendar a la empresa Santa Marta “la salvación de lo que quedaba de él”.

Poco a poco, con medio tronco totalmente hueco, ha conseguido sacarlo a flote. En la actualidad incluso hay plantada una estaca de olivo, ya mocito, que ha crecido perfectamente, al menos de momento.

Lo fundamental para la vida del olivo es lo perfilado que esté su pie, la luz y el agua. En el caso del olivo del “Caño del Olivo”, el tipo de suelo que tiene alrededor no es el más adecuado para que su tronco se mantenga con buena salud.
El tronco (o lo que queda de él), tiene una evidente tendencia a inclinarse hacía la fuente que podría hacer pensar que quiere beber el agua del “Caño del Olivo”. No parece ser ese un instinto involuntario, sino la tendencia necesaria hacia la luz del sol y su reflejo de la galería norte, fenómeno conocido como fototropismo, y el agua.

Luis B. GUERRERO CABRERA
Junio 2015


Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr

Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks

Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre cosas varias: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com

lunes, 15 de junio de 2015

TELERA, PAN DE CÓRDOBA, HORNO DE PIRITA DE COBRE DE LAS MINAS DE RIOTINTO Y OTRAS ACEPCIONES

TELERA. PAN DE CÓRDOBA
Me interesé por el significado y origen de la palabra TELERA al constatar el equivalente nominativo del pan que se ha comido toda la vida en Córdoba y el nombre que recibían los hornos al aire libre de las minas de Riotinto, TELERAS, en los que se calcinaba en mineral extraído de la mina, piritas de cobre, para obtener el cobre.

Realmente estas eran las dos únicas acepciones para la palabra telera con las que yo estaba familiarizado y esto motivó la curiosidad de saber la razón de esta equivalencia.

En una primera aproximación en el diccionario enciclopédico Larousse encontré solo dos acepciones:
1.- Telera. s.f. Pieza que hace de travesaño en algunos instrumentos o utensilios.
TELERAS HUMEANTES
HORNOS DE CALCINACIÓN DE PIRITAS DE COBRE 
2.- Telera. s.f Cuba. Galleta rectangular y delgada. 2. Mex. Pan blanco, grande, de forma ovalada, con dos hendiduras paralelas a lo largo.
Ante esta insuficiente información de la Enciclopedia Larousse, que no hacía mención a los hornos de forma piramidal que yo había visto en Riotinto y solo vagamente a un pan ligeramente parecido al pan que yo conocía y comía desde mi infancia en Córdoba, decidí buscar por otro lado.

Al acudir a la auténtica fuente del conocimiento lingüístico es decir al Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua me sorprendió comprobar que para la palabra telera, había en total diez acepciones, ocho mas de las que yo conocía.
Me surgió al mismo tiempo la duda para establecer si se trataba de homonimia o de polisemia.  

La homonimia y la polisemia son circunstancias en las que un conjunto de letras o de sonidos (palabras) tiene varios significados:

  • dos o varias palabras son homónimas si coinciden en su forma escrita u oral pero tienen diferentes orígenes.
  • una palabra es polisémica si tiene varios significados pero un único origen.
Traté de establecer una justificación o explicación para esta circunstancia concreta y en el momento actual en que hago este análisis no estoy totalmente convencido de que tengan un único origen común, o al menos a mi no me lo parece.
MANUEL SECO REYMUNDO

El Manual de dudas y dificultades de la Lengua Española de MANUEL SECO REYMUNDO, recoge estas cinco acepciones de la voz TELERA, alguna de ellas será comentada más adelante.

1. Redil formado por pies derechos y tablas o redes.
/Escobar Itinerarios 220: Hay en el ferial un pastor al frente de su rebaño encuadrado en teleras.

2. Palo de los que constituyen el redil.
/ MCalero Usos 50: Eran cedidos [los pastos] a ganaderos del rayano término... Legaban con sus redes y teleras, así que una vez establecidos en el pago a aprovechar, se les dejaba a su libertad el ordenarse.

3. Travesaño de los que forman los laterales del carro.
/ L. A Cruz ABC 4.7.58, 19 Las carretas -leitos, limones y teleras, y ya está armado el rústico armatoste- son lentas.

4. (reg) Montón piramidal de pirita de cobre preparado para ser calcinado.
/ M Reviriego Tri 29.12.73, 33: La pirita arrancada de enormes criaderos entremetidos junto a pórfidos y pizarras, era tratada al aire libre, calcinándola en hornos especiales llamados teleras.

5. (reg) Pan moreno grande y ovalado que suelen tomar los trabajadores. Tb PAN DE-.
/ Halcón Ir 56: Muchas veces fue él quien salía llevándole [al pordiosero] un cacho de telera que el pedigüeño tomaba en sus manos más que sucias.
/Halcón Ir 118: El pan de telera se paga este verano a siete pesetas con noventa céntimos kilo."

Antes de ver lo que al respecto decía el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, me paré en el Breve Diccionario Etimológico de la lengua Castellana de JOAN COROMINAS.


JOAN COROMINAS
Corominas le dedica a telera más de una página en su Diccionario Etimológico, y he aquí alguna de las cosas que dice:
"Voz que designa varios objetos en forma de palo o de barra de hierro, probablemente derivada del lat. TELUM “dardo”; parece ser derivado de tela en el sentido de “empalizada”o “liza”, princ S.XV, todavía empleado por los clásicos, (hoy conservado sólo en la frase poner en tela de juicio). 
Este vocablo procederá del lat. TELA, plural de TELUM, con el valor de “conjunto de pies derechos, comparables a dardos”; de esta palabra tela deriva telera como nombre de un palo o barra análogo a los empleados en estas empalizadas 1ª doc. : 1633, Lz. de Arenas; 1080.

Por tanto parecía surgir otro significado para la palabra telera diferente del que andaba buscando pero ya empezaba a verse la luz.

Avanzando en la búsqueda de significados y ya en la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, las acepciones de la voz TELERA quedan redactadas de este modo:

TELERA
(Del lat. *telarĭa, de telum, espada).
1. f. Travesaño de hierro o de madera que sujeta el dental a la cama del arado o al timón mismo, y sirve para graduar la inclinación de la reja y la profundidad de la labor.
2. f. Redil formado por palos y estacas.
3. f. Cada uno de los dos maderos paralelos que, unidos por husillos y tuercas, forman las prensas de carpinteros, encuadernadores y otros artesanos.
4. f. Travesaño de madera con que se enlaza cada lado del pértigo con las tijeras o largueros de la escalera del carro.
5. f. Cada una de las secciones móviles del vallado con que se forma el redil.
6. f. Mecanismo auxiliar empleado en las hilaturas para transportar automáticamente, en una cinta sin fin, las fibras entre dos puntos de trabajo.
7. f. En las minas de la provincia de Huelva, en España, montón en forma piramidal que se hacía con los minerales de pirita de cobre para calcinarlos.
8. f. Mar. Palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña.
9. f. Mil. Cada una de las tablas que en las cureñas unen y afirman las gualderas.
10. f. And. Pan bazo grande y de forma ovalada que suelen comer los trabajadores.

Alguna de estas acepciones complican más las cosas pues existen ciertos términos técnicos o jerga específica de alguna actividad que me ha exigido insistir en el conocimiento de su correcta interpretación.

ALGUNOS PANES TÍPICOS 
Solo se mencionan aquí unos pocos tipos de panes de España, muy conocidos y que se puede decir de ellos que tienen una cierta denominación de origen.

Es muy extensa la variedad de panes que se pueden encontrar elaborados a partir de unos pocos ingredientes básicos pero con distintas proporciones.

Cada región ha elaborado a lo largo de su historia un pan propio, que no sólo le ha servido como alimento casero sino también como producto específico y característico.
Algunos ejemplos de estas variedades son:

ALGUNOS PANES DE ESPAÑA
Pan telera: Esta especialidad de pan se caracteriza por su corteza blanquecina, su miga compacta y sus finas alveolas. Es un nombre genérico que, sin embargo, tiene diferente significado en distintos puntos de Andalucía.
Es típico de Córdoba y allí es una barrita individual de picos redondeados y con dos cortes transversales u oblícuos.
En Jerez de la Frontera (Cádiz) es cualquier pan grande.
En Cádiz es una barra gruesa de miga prieta.
Y en Sevilla es una barra con forma de casco de buque, de miga prieta, muy blanca y corteza lisa.

Violín (Málaga). Rosca de sección tubular tipo “colín”, con ligera forma de elipse aplastada, que recuerda el arco de un violín. Miga firme y corteza lisa, tostada y brillante

Pan de payés: Pan que se elabora con una mínima cantidad de levadura prensada. No lleva sal por lo que se obtiene una modalidad de pan bastante densa. Se elabora sobre todo en Cataluña y Baleares.

Pan gallego: Pan campesino que tiene una corteza gruesa. Su forma es redonda. Se conserva de tres a cuatro días y resulta ideal para acompañar comidas con salsa.

ALGUNOS TIPOS DE TELERAS
Regañás o picos: Tortas crujientes de masa de harina de trigo con un cierto sabor salado. Característicos de Andalucía y acompaña muy bien las tapas.

Pan quemado: Bollo circular de notables proporciones y masa abizcochada. Su corteza es tostada y aparece bañada con huevo batido y lustrada de azúcar. Es típica en Levante.

Opilla: Típico de Navarra y País Vasco. Este pan se hace con masa salada y se adorna con huevos duros incrustados.

Lechuguino: Hogaza aplastada y redonda con corteza lisa y brillante que suele estar decorada con dibujos que emulan una gran flor o un cogollo de lechuga, de donde toma su nombre. Pieza típica de algunos pueblos de Valladolid, Palencia y Salamanca.

TELERA PAN DE CÓRDOBA
La telera es un tipo de pan típico de Córdoba, que la Real Academia Española de la Lengua, en su décima acepción lo define como pan bazo grande y de forma ovalada que suelen comer los trabajadores.
TELERAS DE ANDALUCIA

Esta décima acepción define a ese pan, y sobre todo con su miga abundante, que es con la que, según se dice en todas las recetas de gazpacho  o de salmorejo,  se debe realizar este afamado majado característico de Córdoba y que ya ha motivado otro estudio en este blog.

http://saberyrecordar.blogspot.com.es/2015/05/y-otros-gazpachos-de-cordoba.html

Pero será preciso matizar alguno de los componentes que constituyen esta definición.

El Diccionario de Autoridades (1739) dice:
Telera: Se llama en Andalucía la Baxa, cierta especie de pan bazo de figura larga y redonda que se amasa para los gañanes en los cortijos.

Otra definición del mismo diccionario reza:
// pr. And. Pan bazo grande y de forma ovalada que suelen hacer en los cortijos.

De esta definición se extrae que la telera, como pan, ya existía en tierras andaluzas desde el siglo XVII. Que se trataba de un pan barato, propio para los gañanes, que así denominaban a los pastores rústicos que hacían las tareas más humildes en el cuidado del ganado.

Además, la definición contiene la razón del nombre…de figura larga y redonda”, o sea, que podría decirse que tenía la forma de palo, justo la geometría que encaja en la idea implícita que hay en la voz telera cuando se refiere a elemento alargado, y además vino muy bien para distinguir a estos panes de los panes redondos.

Sin embargo el nombre de telera se usa también fuera de Andalucía y de España para denominar un tipo de pan diferente y que merecerá la pena posteriormente  conocer algunos datos al respecto.

PAN BAZO
Se llama el que no es de flor de harina sola, sino de tercera suerte y que tiene el color moreno.

En la definición antigua de telera, se menciona “especie de pan bazo”

En Méjico se comen los “pambazos” que son un tipo de torta que se hace con un pan parecido a la telera, pero con características propias y cuya preparación varía según la región del país.


El nombre de pan bazo, se ha dicho que proviene de “pan bassus” (pan bajo), por hacerse con harina corriente y que por barato, lo comían los más pobres, los jornaleros del campo o los gañanes.

Para delimitar el origen de “pan bazo”, hay que precisar el significado de “bazo”, como color moreno y que tira a amarillo.

Este adjetivo, procede del latín badius, que designaba a un color que podía ir del amarillo oscuro al amarillo rojizo y de ahí también quedó bayo, color determinado de un caballo.

Otra huella de esta palabra latina, es el nombre de la víscera abdominal, conocido como bazo, que también es de color oscuro.
BAZO
Órgano  Macizo
Junto al estómago


“Pan bazo”, sería una referencia por tanto a “pan oscuro”, equivalente en color a lo que hoy conocemos como “pan integral”.

Este pan, se llamó también “pan negro” en contraposición con el pan blanco.



PAN INTEGRAL
El pan negro o pan bazo, era el que se hacía con harina de trigo no refinada. Al estar el trigo íntegro, sin descascarillar, es decir con todo su salvado, daba al pan ese color oscuro, como el color del pan integral actual. Realmente no era de color negro, pero se llamaba así por contraste con el blanco.

En la última postguerra española, se consumía preferentemente pan negro y este era el que se distribuía y conseguía con las cartillas de racionamiento.

El pan negro era el pan que consumían, cuando podían, las personas pertenecientes a las clases sociales más bajas, mientras que el pan blanco entraba solo en los hogares con un mayor poder adquisitivo y era un símbolo de nivel social de alto standing.
RACIONAMIENTO DE PAN NEGRO

Andalucía en América:
Bien sabido es que la influencia andaluza en América fue muy importante y quedó reflejada en cantos, costumbres, gastronomía y, desde luego en el modo de hablar.

No debe extrañar que un rasgo más de esa inmersión andaluza en la proliferación multicultural americana  fuera el pan de telera, que se encuentra muy implantada no solo en México, sino también en otros países de América; y aunque se han generado variantes geométricas, siguen teniendo en común que es un pan barato, como sucede con  los conocidos pambazos.

Gañanes y no gañanes, en Méjico y en Córdoba, disfrutan comiendo pan de telera y pambazos.

MAS SOBRE PAN TELERA
Es un pan candeal de 1/2 Kg
TORTA MEJICANA

TELERA (MEJICO y ARGENTINA)
Pan de trigo con el que se elaboran los sándwiches mexicanos llamados tortas.
También llaman telera al televisor o a la tele.

TELERA PAN (MEJICO)
El bolillo, pan blanco o pan francés es, en Méjico y Guatemala, un tipo de pan económico y bastante popular elaborado con harina de trigo, que no es considerado dulce.

El bolillo mide unos quince centímetros de largo, tiene forma ovalada y un corte longitudinal en la parte superior.

Por fuera es dorado y crujiente y por dentro es blanco y suave, a esta parte se la conoce como migajón.
BOLILLO MEJICANO

El bolillo es similar al pan francés y con él se preparan los molletes y las tortas mejicanas.
La telera en Méjico es una denominación comercial que se da a veces, a la masa del bolillo con forma de un pan de tres cuerpos o tres hileras.

En Jalisco se elabora un tipo especial de bolillo llamado “birote”, que se caracteriza por tener un sabor más salado al bolillo de otras partes de Méjico.

Se cree que la manera de elaborar la pasta y el pan bolillo, tal cual es actualmente, llegó a
Méjico en el Siglo XIX, durante la intervención francesa en aquel país.

En algunas partes del país (por ejemplo, Jalisco), un pan similar a la baguette se elaboraba mucho antes de que se popularizara dicho pan en los supermercados, acaecida a mitad del Siglo XX.

Las tortas en Méjico son un recurso alimenticio fácil para solventar situaciones de urgencia y con poco tiempo para comer (fast food). Hay multitud de tipos de tortas y de muy diferentes precios.

Aunque las tortas se pueden hacer con cualquier tipo de pan blanco, las más típicas son las de telera.

El origen de este nombre en Méjico, avalado por el gremio panadero, sería una contracción de “tres hileras”, por la forma que tienen dichos panes.

Parece bastante convincente, sin embargo el pan de telera es conocido desde hace siglos, en algunas regiones de España, de Centro y Sudamérica, además, no siempre su geometría obedece necesariamente a la ley de las ”tres hileras”.

TELERA PAN (ANDALUCÍA, CHILE y CUBA)
En la edición de 1925 del Diccionario de Autoridades se modifica la acepción andaluza y añaden otras nuevas:

6. And. y Chile. Pan bazo grande y de forma ovalada que suelen comer los trabajadores. //
7. Cuba. Galleta delgada y cuadrilonga."

TELERA. HORNO EN MINAS DE RIOTINTO (HUELVA)
Min. Horno de calcinación de forma piramidal."

// Montón en forma piramidal que en las minas de la provincia de Huelva se hace con los minerales de pirita de cobre para calcinarlos.

En Riotinto (Huelva) se calcinaban, al aire libre, los minerales de pirita de cobre en unas pirámides u hornos denominados teleras.
MINAS DE RIO TINTO (Huelva)
LAS TELERAS
Estas teleras de Riotinto recuerdan épocas de España donde la explotación de los trabajadores, sin derechos laborales, que trabajaban en un ambiente laboral patógeno, tóxico y de gran insalubridad.

El conocido episodio sucedido “el año de los tiros” refleja una situación socio-laboral en la que las teleras, entre otras circunstancias, jugaron un papel protagonista muy importante.

MAXIMILIANO TORNET y LA SITUACIÓN DE LA MINA
Maximiliano Tornet Villarreal nació en 1855 en la Ciudad de las Tunas, Santiago de Cuba. Sus padres se llamaban Francisco y Francisca.

Fue expulsado de Cuba, siendo entonces colonia española, a la Península, por sus ideas anarquistas inspiradas en Piotr Kropotkin.

Trabajó durante cuatro años, de 1883 a 1887, para la Rio Tinto Company Limited, donde fue incluido en una "lista negra" por incitar a sus compañeros al anarquismo y por haber sido organizador de la huelga minera de 1888.

El 1 de Febrero de 1886 contrajo matrimonio con María Loaiza y García, oriunda de Vejer de la Frontera, Cádiz.

Al contraer matrimonio María declaró tener 17 años, mientras que Maximiliano afirmó tener 30 años.  A pesar de la minoría de edad de María y la diferencia de edad entre ambos, el presbítero D. Manuel Muñoz Arteaga ofició dicho casamiento en Santa Bárbara de Rio Tinto.

Se trasladó el matrimonio a Minas de Riotinto y el 24 de Enero de 1887, María dio a luz a un hijo en el domicilio que ambos compartían en la calle Méndez Núñez.

Las minas de Riotinto, según datos arqueológicos, con casi 5000 años de antigüedad, son y eran las más antiguas del mundo y desde épocas prehistóricas se había explotado el filón de cobre e hierro. Fueron minas a cielo abierto.
AÑO DE LOS TIROS

AÑO DE LOS TIROS. RIOTINTO HUELVA
FOTOGRAMA de "EL CORAZÓN DE LA TIERRA"
CORTA ATALAYA. MINAS DE RIOTINTO

MINA AL AIRE LIBRE RIOTINTO
CORTA ATALAYA

TELERAS. RIOTINTO

Para fundir el mineral, en las minas se utilizaba el sistema de calcinaciones al aire libre, mediante hornos de forma piramidal denominados comúnmente "teleras".

En 1873, un consorcio británico compró las minas al Estado Español por 92 millones de pesetas y fundó la Rio Tinto Company Limited, con la que resurgió la vida de Riotinto.
ESCUDO de la RIO TINTO COMPANY LIMITED

Se abrieron “cortas” de explotación, se desarrolló la minería interior y se industrializó su producción. Esto aumentó considerablemente la cantidad y tamaño de las calcinaciones, produciéndose una enorme cantidad de humos tóxicos, muy ricos en de dióxido de azufre, que se extendían por toda la Cuenca Minera.

La producción de estos humos, que llegaron a alcanzar límites insospechados, dañaba gravemente la salud y la agricultura de la zona.

Cuando estos humos no eran limpiados o barridos por el viento, se acumulaban en el valle, dando lugar a lo que se llamaba "la manta"  que era una nube altamente tóxica.

TELERAS. MANTA DE HUMO
Los días en lo que se formaba la manta, la gente permanecía encerradas en sus casas o huía a otros lugares y era imposible acudir a trabajar, convirtiéndose en un problema medioambiental, de salud y socio-laboral pues ese día tampoco cobraban el jornal.

Cuando Maximiliano Tornet llegó a Riotinto en 1883, se encontró con esta situación inhumana.

Tornet comenzó a trabajar en las minas, alcanzando el puesto de cronometrador de un alto horno, pero cuando en agosto de 1887 le descubren vendiendo periódicos revolucionarios, es destituido y encarcelado. 

Una vez cumplida su condena, regresó a Riotinto y, arropado por sus compañeros, reanudó sus actividades revolucionarias clandestinamente.

Su capacidad de convicción, su liderazgo y  carisma, guiaron a los mineros a reivindicar una serie de reivindicaciones:

1. Prohibición del uso de las teleras.
2. Que los días que no podían acudir a trabajar por la "manta" se abonase el salario completo.
3. Reducción de la jornada laboral de 12 a 9 horas.
4. Cambio del sistema de contratación, prohibiendo los contratos mensuales en los trabajos de las minas.
5. Supresión del pago de una peseta para asistencia médica.
6. Supresión de las dos pesetas con 50 céntimos descontados del jornal si extraviaban sus libretas.
7. Relevo del jefe de ese departamento.

Esta situación condujo a los acontecimientos que sucedieron trágica y vertiginosamente, llevando a la denominada, matanza situada cronológicamente después en “el año de los tiros”.

Estalló la huelga el 1 de febrero. Y tres días después, una riada humana, una impresionante manifestación con el audaz Maximiliano Tornet al frente se dio cita en Riotinto. Las calles quedaron tomadas por unas 12.000 personas que en un ambiente festivo, con bandas de música y pancartas (“¡Abajo los humos!”, “¡Viva la agricultura!”), reclamaban una más digna forma de vida.
Y mientras en el Ayuntamiento permanecían reunidos alcalde y concejales –peones en al damero de la Compañía–, el gobernador civil de Huelva, Agustín Bravo y Joven, con soldados del Regimiento de Pavía, entraba en Riotinto dispuesto a poner fin a la revuelta.
Y lo logró. A sangre y fuego. En la Plaza de la Constitución, la tropa se despliega ante la indefensa multitud. Dispara: una, dos, tres descargas a bocajarro. Luego, arremete con las bayonetas.

Así refirió los hechos el periódico "La Coalición Republicana" periódico dirigido por José Nogales :
“Cuando con más alegría y confianza se hallaban los manifestantes apiñados, en número superior a 12.000, en las estrechas calles adyacentes y plaza, mandaron retirar la caballería del sitio que ocupaba y acto seguido una descarga cerrada, inmensa, cuyos proyectiles barrieron aquella masa humana, puso en fuga desordenada a la multitud, que dejó en el suelo muchos cadáveres y heridos y se atropelló por las calles, lanzando gritos de pavor y de violenta ira. ¿Quién dio la orden de fuego? Hasta ahora no se sabe. ¿Fue el gobernador? ¿Fue el jefe militar? La soldadesca inconsciente, la máquina estúpida que obedece y mata, el soldado que dirige la boca del fusil al pueblo de donde salió y a donde volverá, gozaba con la vista de la pólvora y la sangre. Con el testimonio de centenares de personas que presenciaron el hecho, podemos afirmar que los manifestantes no profirieron ni un grito subversivo, no salió de ellos una provocación ni un acto que molestase a la tropa ni a las autoridades”.

Jamás se conoció el número exacto de muertos, hombres, mujeres, niños. Sus cadáveres se hicieron desaparecer en escombreras, en antiguas minas abandonadas... Y la fecha quedó fijada en la memoria colectiva como el Año de los tiros.

RIOTINTO, LA COLONIA DE LA VERGÜENZA
Desde 1873 hasta 1954, el pueblo onubense de Riotinto se convirtió en una peculiar colonia británica donde llegaron a convivir, separados por un muro, 10.000 mineros y el selecto “staff” inglés de la empresa Rio Tinto Company.

Hubo revueltas, destrucciones de pueblos enteros y en tiempos los niños fueron explotados como un “nativo” más.
Hoy es un paisaje lunar que asombra a los científicos de la NASA y cuyas heridas se pretenden curar transformándolo en un campo de frutales.

TELERA PIEZA DE MÁQUINAS DE PRENSAR
PRENSA DE ENCUADERNAR
Entre carpinteros, el barrote, ó palo grueso de la prensa que sube y baxa por los tornillos, y se aprieta con las tuercas para sujetar alguna pieza que se ha de trabajar.

Hay también TELERAS de la misma configuración, y para semejantes usos en otras herramientas. Torni lignum, ad comprimendum vel laxandum.

// Cada uno de los dos maderos paralelos que, unidos por husillos y tuercas, forman las prensas de carpinteros, encuadernadores y otros artesanos.

TELERA PIEZA DEL ARADO
"f. Travesaño de hierro o de madera que sujeta el dental a la cama del arado o al timón mismo, y sirve para graduar la inclinación de la reja y la profundidad de la labor. 
LLAVE PARA AJUSTAR ARADO
ARADO. TELERA 
TELERA. ENTRE la CAMA y el DENTAL


TELERA ENTRE la CAMA y el DENTAL





TELERA o TERIHUELA


"TELERA. (Del lat. telum, dardo) f. Pieza de madera ó hierro que atraviesa desde la cama al dental y reja del arado y sirve para reforzar y graduar el ángulo que forman.

"TELERA. s. f. Pieza de hierro, u otra materia, que a modo de cuña se mete en el arado, para asegurar, y afirmar la reja; y por semejanza se dice de otras cosas.
Lat. Clavus astrictorius in aratro.

PRAGM. DE TASS. año 1680. f. 29. Cada telera de arado, a dos reales y medio.

TELERA. PIEZA DEL ARADO (MÉJICO)
En Méjico es conocida una canción denominada  El barzón, que refleja la situación de los campesinos de la época postrevolucionaria.
Unas estrofas dicen:
Cuando llegué a media tierra,
El arado iba enterrado,
Se enterró hasta la telera,

Se me reventó el barzón,
Y sigue la yunta andando.
Aquí se establece una relación entre la palabra telera con el arado, como apero de agricultura, coincidiendo con una de las acepciones recogidas por el DRAEL.

TELERA AGRICULTURA. REDIL o APRISCO PARA ANIMALES
Redil, es definido por la RAEL como un aprisco que, a través de listones, palos, mallas o redes, se encuentra cerrado.

Un aprisco, por su parte, es un terreno que permite a los pastores reunir a los animales y protegerlos.

"TELERA. Valla de madera que se compone de dos pies derechos y tres tablas clavadas en ellos, de tres ó quatro varas de largo, y sirve para encerrar ganado de lana. Vallum, vallatum opus.

"5. cada una de las secciones móviles del vallado con que se forma el redil. Consta generalmente de siete palos, tres horizontales, dos verticales y dos diagonales."

// Redil formado con pies derechos clavados en tierra, y tablas que se afirman en ellos.
REDIL APRISCO TELERAS
La Enciclopedia Espasa-Calpe contiene las principales acepciones de esta voz y dedica un pequeño artículo a una telera portátil, que reproducimos a continuación.
Se refiere a una forma que tienen los ganaderos para abonar los campos con el estiércol del ganado. El redil hecho con teleras delimita el espacio por donde se mueven los animales para concretar el lugar donde se depositan sus deyecciones.

"TELERA. Agr. Vallas portátiles que se aúnan y desarman fácilmente y sirven para formar rediles transportables, para abonar el terreno con los excrementos del ganado. Están compuestas de varios listones anchos de madera de unos 2´5 m. de largo por 1 m. de ancho.

Para formar el redil se meten los extremos de dos teleras diferentes en las mazas o tejuelas, atando los extremos que quedan libres para sujetarlas. Los ganaderos calculan que con 10 teleras de la longitud dicha se pueden encerrar 100 cabezas de ganado, las cuales podrán abonar media hectárea de tierra, más o menos, habiendo necesidad de mudar las teleras de sitio cada veinticuatro horas.

En primavera, que los pastos abundan, aumentan los pastores el número de teleras para las 100 cabezas, y por consiguiente, forman un redil mayor, con el que quedará abonada la tierra en menos tiempo

TELERA. TABLÓN DE MADERA
La voz telera y sus asimiladas tienen su origen en “telarium”, voz latina que significaba “espadilla”, o, “a manera de espada” y que encaja con la idea de objetos alargados y planos.
TELERA. TABLONES DE MADERA
Telera y otras palabras similares (telero, telerín, telerón, talero) se usan desde antiguo para nombrar a diferentes objetos con forma alargada, a manera de tablas o palos.

Como ejemplo las teleras o barandales de las carretas o las teleras de ciertos muros hechos de madera.

TELERA. TABLERO DE CARROS y COCHES
TELERA. En los carros, y coches es un madero de una tercia de largo, que por junto á la lanza une las dos piernas de las tixeras grandes. 


Lat. Transversus palus in curribus."

TELERA EN CARRO
// Travesaño de madera con que se enlaza cada lado del pértigo con las tijeras ó largueros de la escalera del carro.

TELERA EN ARTILLERÍA
// Art. Cualquiera de las tablas que en las cureñas unen y afirman las gualderas.
Las teleras en qualquier género de carros son muy conoscidas: son, finalmente, aquellos maderillos cortos y quadrados que tienen los tablones de la caxa cosidos y coligados juntamente. Llamáronse, a mi parescer, teleras, por quanto ellas hazen que todo el telar y la armazón de las caxas del artillería y aun la escalera de los carros estén juntadas y unidas mediante ellas. (Collado, Plática Artillería, 1592, fol. 20v).
CUREÑA. GUALDERAS
TELERA. ARTILLERIA
Cada telera a de estar ensamblada en el tablón, por lo menos, media pulgada, para que todas las teleras de las espigas estén divididas dentro del tablón. (Ferrofino,Descrizión Artillería, 1599, fol. 37r).

Llaman quatro tablas, que están en los afustes de la artillería, que atravesando del uno á el otro tablón, los unen, y afirman, formando con ellos el lecho de la pieza. Tosc. tom. 5. pl. 515. Lat. Currûs tormentarii tabulae transversae, libratoriaeque.

La cureña era un carro de madera o hierro que reposaba sobre dos o cuatro ruedas macizas sobre el que se monta el cañón de artillería. Los muñones del cañón se apoyaban en gualderas de madera montadas sobre este carro

TELERA EN MARINERIA
f. Mar. Palo con una fila de agujeros, que sirve para mantener separados los cabos de una araña.

// Mar. Palo con una fila de agujeros, que sirve para formar las arañas de los toldos y de los cantos de las cofas á los estayes. (estais)"

COFA: Meseta colocada horizontalmente en el cuello de un palo para fijar los obenques de gavia, facilitar la maniobra de las velas altas, y antiguamente, también para hacer fuego desde allí en los combates

ESTAYES DEL TRINQUETE
ESTAYES: Se llama estay (pl. «estayes» o «estáis»), en el aparejo o arboladura de un buque propulsado a vela, a cualquier tipo de nervio metálico concebido para mantener un palo en posición vertical o sujetar lateralmente el bauprés. Modernamente, a estos nervios se les llama, dependiendo de su posición respecto al palo, estayes (a proa) y baquestayes o
ESTAYES DE ARBOLADURA
burdas (a popa).Los estayes que sujetan el palo lateralmente, se denominan obenques y obenquillos, dependiendo de la longitud de los mismos (mayor y menor, respectivamente); estos últimos pueden incorporar flechastes. A estos elementos de la arboladura se les llama comúnmente jarcia fija o durmiente, dado que no suele ser ajustable (salvo el baquestay en yates de regatas contemporáneos y la jarcia completa del patín a vela).




TELA o EMPALIZADA EN JUSTAS DE CABALLEROS
Separación mediante vallado o empalizada que se establece en los combates o justas medievales para separar por donde cabalgan los caballos en lid. Esta separación evitaría que al correr los caballos en direcciones opuestas se choquen frontalmente entre ellos.


EMPALIZADA FORMADA POR TELERAS
TELERA MUJER
TELERA. adj. que se aplica á la muger muy aficionada á hechar telas. Mulier ad conficiendas telas proclivior."

TELERA PEÑA

La Peña Telera es un pico que forma parte de la Sierra pirenaica de la Partacua, cordal montañoso que separa el Valle de Tena de la Tierra de Biescas en la comarca del Alto Gállego (Huesca). 

VÍAS DE ASCENSO A PEÑA TELERA
Se eleva 2.764 msnm y presenta una notable prominencia, especialmente por su cara sur, donde el desnivel es de casi 2.000 metros. Junto al resto de la Partacua y a la vecina Sierra Tendereña, la Peña Telera forma una muralla natural que aisla climáticamente el Valle de Tena. Al norte de esta sierra las temperaturas son más bajas y la precipitación sensiblemente más alta.


PEÑA TELERA
Por último referirnos a otros diccionarios para conocer otras acepciones menos extendidas de la palabra telera o la palabra Telum o Tela su plural

TELERA OTRAS ACEPCIONES
Encontramos dos nuevas acepciones en la de 1985:

"Pieza utilizada para reforzar la unión de otras dos a fin de que el conjunto resulte indeformable.
// Mecanismo auxiliar empleado en las hilaturas para transportar automáticamente, en una especie de cinta sin fin, las fibras entre dos puntos de trabajo."

El Diccionario del Español de América, de Marcos A. Morinigo, ofrece estas acepciones:
"F. Col. Cambalachero. Persona que vive intercambiando cosas. Cub. Galleta aplastada cuadrilonga. Chile. Méx. Pan bazo grande. Cen. Estar hasta las teleras. Estar hasta los ojos."


TELERIN
Una familia, muy popular, pero sin ninguna relación con el tema de este blog, y que fue muy conocida por todos los españoles de entonces.
LA FAMILIA TELERÍN 


Luis B. GUERRERO CABRERA
JUNIO 2015


Dirección en facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr

Dirección en facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks

Direccion de blog médico: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com