 |
GHADAMÉS - LIBIA |
Ghadamés, antiguamente Gadamis (en árabe: غدامس, en libio clásico: ġdāməs, y en berebere ɛadēməs ).
El nombre berebere de
Ghadames, Ghadamés o Ghadamis procede de
ghad, “comida” y
ames, “ayer”, es decir:
“la comida de ayer”.
Ghadames es una amplia ciudad oasis en la región de Tripolitania, que está situada en la región noroeste de Libia.
Esta ciudad se sitúa en la frontera de
Libia con Argelia y Túnez, y es frecuentemente definida como la
“perla del desierto”.
Está a unos 600 km al suroeste de
Trípoli y a 330 km de
Nalut.
 |
GHADAMÉS LIBIA-TÚNEZ- ARGELIA |
HISTORIA
Años 3000-4000 a C -OASIS DEL DESIERTO. ASENTAMIENTO BEREBER
Se cree que
el oasis de Ghadamés, estaba poblado desde antes del 3000 a. C
Se ha sugerido, en base a ciertas evidencias arqueológicas, que este área fue un asentamiento presahariano que data de casi tres o cuatro mil años antes de Cristo, por lo que se considera uno de los asentamientos mas antiguos de la zona.
Es un pequeño milagro, situado junto a fuentes de agua en medio del desierto, lo que debió ser un importante referente para quienes buscaban asentarse en esta región.
PRIMERO BEREBER DESPUÉS ROMANA
Sobre
Ghadamés, solo aparecen registros escritos durante el periodo romano.
 |
Placa en honor de LUCIO CORNELIO BALBUS |
 |
LUCIO CORNELIO BALBUS Estatua en Cádiz |
En el
Siglo I a.C., el procónsul
Lucio Cornelius Balbus el Menor, natural de Gades (Cádiz) fue enviado para invadir
Ghadamés y durante este periodo,
Ghadamés se conoció como
Cydamus, nombre del que deriva el actual.
En los tiempos del mayor auge del imperio romano el nombre berebere fue transcrito al latín como
Cydamus.
Las noticias históricas son pocas hasta su ocupación por los romanos en el año 19 a. C.
Plinio el Viejo, en su
Historia Natural, cita un lago salado cerca de
Cydamus, lo que orienta ya sobre el nombre de la ciudad en aquella época.
Cydamus pertenecía a la inmensa provincia romana de la
Garamántica, aproximadamente equivalente al actual
Fezzan, que se extendía hasta el macizo del
Hoggar, actualmente en el reciente estado del
Chad.
La ciudad fue considerada la capital de los
garamantes y de la efímera provincia romana de la
Garamantica.
 |
GARAMANCIA |
Los Garamantes (probablemente del bereber: igherman, ciudades) fueron un antiguo pueblo sedentario de Africa del Norte que desarrolló complejos sistemas de irrigación y fundó un próspero reino bereber en la actual región libia del Fezzán.
Representaron un importante poder local entre el siglo VI a.C. y el VIII a.C.
Durante el gobierno de
Septimius Severus, nacido en
Libia, que se ocupó especialmente de esta parte del imperio, se estableció en
Cydamus una guarnición militar romana permanente, la
Tercera Legión, probablemente debido a la necesidad de proteger estas tierras romanas de las incursiones de los nómadas del desierto.
 |
IMPERIO ROMANO |
La crisis del
Siglo III afectó a la economía romana, y la guarnición romana fue forzada a retirarse de
Ghadamés.
 |
SEPTIMIUS SEVERUS |
De aquella época apenas han quedado en la ciudad unas pocas ruinas y una única inscripción romana.
La ciudad era entonces la puerta del desierto por donde entraban algunas de las mercancías, oro, esclavos y animales salvajes del otro extremo del desierto, camino de las ciudades costeras de
Sabrata y de Leptis Magna, desde donde embarcaban hacia
Roma.
Para saber más sobre
Leptis Magna conecta con el siguiente enlace:
Aquí para saber más sobre Leptis Magna
 |
NORTE DE ÁFRICA - CYDAMUS |
Más allá de
Cydamus no parecía haber nada de interés para los europeos de la Antigüedad y la Edad Media, salvo el desierto y las tribus nómadas, ambas inconquistables, por lo que los romanos fortificaron la ciudad y construyeron un fuerte en las cercanías, a unos diez kilómetros, luego usado por los bereberes.
NUEVAMENTE BEREBER DESPUÉS DE ROMANA
Después de dos siglos de dominio, los romanos abandonan la frontera del desierto y la ciudad vuelve a los nómadas bereberes.
 |
GHADAMÉS - PANORÁMICA |
Se cree que aquí habitó
Kahina, la célebre reina berebere, que organizó la defensa contra los árabes, que ocuparon el fuerte más tarde y le dejaron el nombre actual de
Qalaat al-Ghoul o Rās al-Ghul, “
castillo” o “montaña”
del monstruo a que hace referencia el término árabe
gul.
 |
GRAN ERG - DUNAS DEL DESIERTO |
Actualmente sólo quedan unas pocas ruinas sobre una roca solitaria, desde la que se domina la planicie entre las mesetas sudorientales y el mar de dunas del
Gran Erg Occidental.
BIZANTINA y CRISTIANA DESPUÉS DE BEREBER
Siguió siendo bereber hasta la conquista por los
bizantinos en el
siglo VI con
Justiniano y la conversión al
cristianismo de sus habitantes.
ÁRABE ISLÁMICA DESPUÉS DE BIZANTINA
Poco después, la región fue tomada por los árabes y queda bajo la influencia del Islam.
DESCRIPCIÓN
Ghadames se eleva a 357 msnm, y está formada por dos ciudades.
La
ciudad antigua o Medina fue construida en el S.XIII y está prácticamente deshabitada.
La
ciudad nueva tenía en 2006 unos 10.000 habitantes, de los que al menos 6.000 eran libios y el resto inmigrantes de los países vecinos
LA CIUDAD VIEJA o MEDINA
Declarada por la UNESCO en 1986 Patrimonio de la Humanidad de Interés Cultural.
 |
Ghadamés |
La ciudad vieja o medina, situada junto al oasis, está cercada por un muro de piedra que la protege. Durante varios siglos fue un importante lugar de intercambio y descanso para las caravanas que circulaban entre el centro de África y la costa de Tripolitania.
Por un lado, venían los cargamentos de pieles, cueros, piedras preciosas, oro, plata, marfil y animales exóticos de más allá del desierto, y por otro, caballos y otras riquezas procedentes de las ciudades costeras.
CALLEJUELAS TÚNELES
Diseñada para poder soportar el calor, la medina es un laberinto de calles estrechas y abovedadas que forman túneles bajo los edificios de dos o tres pisos de adobe pintados de blanco.
 |
CALLES-TÚNELES DE GHADAMÉS |
De vez en cuando, una abertura ilumina los laberínticos callejones y cada tanto se encuentra una plaza pequeña que sirve de frontera entre los siete barrios de la ciudad, habitados por las diferentes etnias que la poblaban.
La ciudad poseía dos puertas, una para entrar, la puerta sur, conocida como
Bab al-Burr y otra para salir. Antiguamente, sólo se abrían entre la primera oración de la mañana y la última de la tarde.
 |
CLEPSIDRA. RELOJ DE AGUA |
Dentro de la medina hay varias mezquitas, entre las que destacan la de
Omran al-Aatik, (S. VII) y la de
Nabi Younes (S. XIV).
CANALES y FUENTES
Un pequeño canal recoge el agua del oasis, que nace caliente a gran profundidad cerca de esta última mezquita y forma una galería con piezas individuales para la higiene y las abluciones.
Destaca también la
fuente de Al-Kadus, cerca de
Nabi Younes, que se utiliza como
reloj de agua o
clepsidra, para indicar el momento de las oraciones.
 |
GHADAMÉS - PISCINA |
Las viviendas constan de
numerosas estancias a diferentes niveles. Como es natural en este tipo de ciudades musulmanas, las mujeres tenían acceso a toda la vivienda, pero sólo ellas podían acceder a terrazas y terrados, para evitar que sus vecinos varones pudieran observarlas.
Debido al descenso de la capa freática por el uso de motobombas, algunas de las fuentes que regaban el palmeral se han secado y ya no está tan cuidado como sería de desear, aunque la fronda de las palmeras sigue envolviendo la ciudad vieja con su encanto.
La
planta de la Ciudad Antigua de Ghadames es ligeramente circular, consistente en un agrupamiento de casas. En el exterior de la ciudad se forma un muro fortificado constituido por los mur
 |
GHADAMÉS- VISTA AEREA |
os exteriores de las casas.
DISTRIBUCIÓN DE LA CASA
Las casas que son la unidad habitacional básica de Ghadamés, tienen dos zonas y están dotadas de una única puerta de entrada, que da acceso a un estrecho recibidor.
Este recibidor conduce a una habitación rectangular donde se almacenan las provisiones. Así en el nivel de calle hay espacios habitables que se atraviesan a través de pasadizos cerrados formados por los muros de la planta principal.
 |
GHADAMÉS |
Estos muros se abren a la ciudad, formando, mas unos arcos que auténticamente calles abiertas como las actuales.
Al piso superior, más espacioso, se accede por unas escaleras al final del almacén.
Este piso superior incluye generalmente una buhardilla y los dormitorios. Algunas casas tienen incluso sala de estar.
En el nivel alto de las terrazas, solo sobresalen de ellas las partes proyectadas formadas por las buhardillas, y delimitadas por bajos tabiques de cerramiento.
ÁREAS EXCLUSIVAS PARA MUJERES
Hay algún contradicción en el diseño de la ciudad, pues por un lado, el nivel de calle de la ciudad está dominado por estrechos arcos oscuros, siendo este el dominio de los hombres mientras que las terrazas forman una línea del horizonte de la ciudad, lo que permite mucha mas libertad de movimiento y comunicación. Esta parte alta de las casas es estrictamente el dominio de las mujeres.
LA CIUDAD NUEVA
Está formada por edificios de dos plantas de poca relevancia, destacando la mezquita nueva en el centro de la ciudad.
La ciudad más cercana,
Derj, se encuentra a 110 Km a través de la
hamada, una extensa planicie rocosa apenas cubierta de tierra y arena con algunos matorrales.
 |
GHADAMÉS |
Cerca del cementerio de
Sidi Badri, cuyas tumbas anónimas están señaladas por piedras verticales, hay media docena de hoteles y pequeños restaurantes.
La ciudad está rodeada por un paisaje desértico y no muy lejos se aprecian pequeñas mesetas de unos cien a doscientos metros de altura.
Más lejos, se encuentra el aeropuerto y a unos catorce kilómetros, en medio del desierto, hay un lago de agua salada.
Cerca está uno de los extremos del
Gran Erg Oriental, el mar de dunas que cubre parte de Argelia y Túnez y que aquí apenas penetra en el país.
Esta zona es visita obligada de los turistas que quieren disfrutar de una hermosa puesta de sol desde la cima de una duna y fotografiarse con los
Tuaregs.
SITUACIÓN ESTRATÉGICA COMERCIAL
Desde el último periodo bizantino y árabe musulmán, hasta el Siglo XIX,
Ghadames jugó un importante papel en el comercio subsahariano gracias a su estratégica posición.
 |
GADAMECIE - GUADAMECIL |
 |
HOMBRES AZULES TUAREGS |
Ghadamés fue un importante puerto de caravanas durante los ocho siglos siguientes.
En la Edad Media
Ghadamés se hizo célebre por sus
curtidurias y marroquinerias, caracterizándose por los ricos cueros labrados y pintados que por esto aún reciben el nombre de
gadamesies (guadameciles).
Desde
Ghadamés, se exportaron, durante la invasión de la península ibérica en el
siglo VIII. Estos procedimientos artístico-artesanales sobre cueros curtidos,
Cordobanes y Guadameciles, quedaron especialmente anclados culturalmente en la vida diaria de la
Córdoba de los Omeya.
Mas sobre Cordobanes y Guadameciles aquí
ERA ACTUAL
La actual
"ciudad vieja" fue construida en el
siglo XIII. Como se puede observar, el nombre
"ciudad vieja" es algo antojadizo y solo se refiere a la ciudad medieval en comparación con la zona edificada más moderna, ya que
Ghadamés existe desde antes de la era común o cristiana.
 |
ALEXANDER GORDON LAING |
Un viajero británico, el explorador
Alexander Gordon Laing, la describió en 1825 como una ciudad
amurallada, de unos seis o siete kilómetros de circunferencia, contando los jardines del oasis, y
rica en agua. En esa época es ocupada por los otomanos hasta la llegada de los italianos a
Libia en 1911.
 |
Ghadames |
En
1943 durante la
segunda guerra mundial, con la intención de expulsar a los italianos de la ciudad, las tropas
aliadas bombardearon la ciudad vieja, destruyendo una de las mezquitas y setenta casas, y matando a 39 personas, entre ellos a 12 niños.
 |
FUERTE DE SEBHA Región FEZZAN-GHADAMÉS LIBIA |
En 1973, vivían en la ciudad vieja cerca de cuatro mil personas y en
1984, el nuevo gobierno libio empezó a construir la
"ciudad nueva" para trasladar a los cerca de siete mil habitantes de la decadente ciudad vieja, que quedará abandonada hasta su reconocimiento
por la Unesco, en el año 1986, como
Patrimonio de la Humanidad, que ha hecho que cobre interés turístico y que se reconstruya en gran parte.
Muchos de sus antiguos vecinos vuelven a sus casas en los días más calurosos del verano para disfrutar del frescor de las viejas edificaciones.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Ninguno de los edificios sobrevivientes de
Ghadamés puede ser datado a las fases iniciales de la ciudad, o incluso al periodo romano.
Su estilo arquitectónico doméstico fue destacable y marcó una importante diferencia con otras ciudades y asentamientos presaharianos.
 |
MUAMMAR EL GADDAFI |
Aunque la
Ciudad Antigua de Ghadames ya no está habitada, sus características arquitectónicas singulares la han convertido en un
destino turístico muy popular.
ERA POST-GADDAFI
Todo esto, sin embargo, cambió en Febrero 2011, cuando
Muammar Gaddafi fue derrocado en la Guerra Civil Líbica.
 |
MUAMMAR EL GADDAFI |
La ciudad de
Ghadamés estuvo sitiada por tropas del
Consejo Nacional de Transición hasta su liberación.
La inestabilidad que siguió a la guerra hizo que los turistas extranjeros no se sintieran seguros para visitar Libia, lo que afectó seriamente la industria turística en
Ghadamés.
Se espera que la vuelta a la estabilidad y seguridad en el país pueda llevar a la gente a las experiencias, otra vez, de
la Perla del Desierto.
Luis B. GUERRERO CABRERA
JULIO 2015
Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr
Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks
Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com
Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com
Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com