martes, 14 de julio de 2015

CORDOBANES, GUADAMECILES y Ghadames la perla del desierto de LIBIA

CORDOBÁN
El termino Cordobán tiene un origen mozárabe y hace referencia a Córdoba, que entre otras muchas razones es mundialmente famosa por sus curtidos
CORDOBÁN
Escudo de Córdoba
y por otras artesanias del cuero como monturas de caballo, encuadernación de libros, molduras para cuadros, biombos, revestimiento de paredes, tapizados de sillas u otros mobiliarios.

El término cordobán, se refiere también a la piel de potro curtida usada para la fabricación de zapatos de lujo, fundamentalmente de hombre, según recoge también el diccionario de la RAE.

Cordobán asimismo define al cuero de cabra o macho cabrío de alta calidad, ligero y suave, obtenido mediante el curtido vegetal con sustancias especiales, entre ellas taninos obtenidos a partir del Zumaque o Rhus coriaria

El zumaque (Rhus coriaria) es una especia de la familia Anacardiaceae en forma de bayas de color rojo oscuro, también se encuentran molidas y son de uso tradicional en Oriente Medio. Surge de un arbusto con el mismo nombre, de una altura media de 1,5 metros cuyas hojas al contacto con la piel, crean sarpullido debido al aceite que producen el urushiol.

ZUMAQUE
Curtido de Cuero
El zumaque, también llamado sumac, sumaque o rus, florece en primavera o verano y las bayas maduran al final de verano u otoño. Se puede encontrar, además de en los cultivos que cada vez son más extendidos por la zona mediterránea, en bordes de caminos y carreteras, son reliquias de antiguos cultivos.

Entre los usos tradicionales del zumaque destaca el del curtido de la piel por las grandes dosis de taninos que posee. Su nombre científico en latín indica curtir: coriarii,.

En cuanto al uso culinario, se dice que los romanos empleaban el zumaque como acidulante, como actualmente se utiliza el limón o el vinagre.

Esta especia es por lo tanto ideal para espolvorear sobre pescados y carnes, arroces u otros cereales, también forma parte de los ingredientes de platos tradicionales como el zatar, se hacen vinagretas para aliñar ensaladas y verduras…

En medicina se ha utilizado como astringente y antifúngico gracias a los taninos, incluso contra el escorbuto, pero cuidando las cantidades, pues parece ser que en ciertas cantidades puede ser tóxico.

Este cuero así curtido, fue la base para los repujados y policromados, pues con él se conseguía una mayor penetración de los colorantes.

El curtido con zumaque proporciona a las pieles una calidad muy superior respecto al empleo de otros curtientes vegetales, como la corteza de encina o pino.

Estos taninos vegetales derivados del zumaque presentan una mayor resistencia a la oxidación que el resto de taninos vegetales, lo que mantiene el color de la piel durante más tiempo.

Hoy en día son contados los artesanos que la realizan, lo mismo que sucede con otros productos de artesanía.

CORDOBÁN- BOLSO DE CUERO
Cordobán es pues un término usado en diferentes lenguas europeas y hace referencia a cueros de Córdoba. Del término cordobán (cuero de Córdoba) deriva en francés la palabra "cordonnier" (zapatero).

La gran perfección de esta piel, caracterizada por su flexibilidad, suavidad, resistencia y durabilidad, determina su prestigio siendo muy cotizada para la confección de gran variedad de objetos.

Desde época medieval, el cordobán se empleaba para la aplicación y recubrimiento de arquetas, cofres, baúles, estuches y en la fabricación de lujosos zapatos y guantes.

Pese a su finalidad utilitaria, el cordobán en muchas ocasiones estaba decorado y ornamentado con motivos pintados, repujados o grabados, realzando así su valor y suntuosidad.
CORDOBÁN-GUADAMECIE
Escudo de Córdoba

Córdoba es el primer y mayor centro productor de este tipo de piel, pero rápidamente su producción se extendería por toda la península, denominándose cordobanes a todas las pieles de estas características, aunque no estuvieran realizadas propiamente en esta ciudad.

En la Córdoba andalusí se creó el cordobán a partir de la introducción de las técnicas de curtición árabes y el aprovechamiento de sus inmejorables recursos naturales como la piel de cabra y el zumaque.

Muy pronto, los cordobanes, alcanzaron una gran fama y renombre, siendo exportados por toda Europa occidental y las colonias españolas de América.

Debido a la gran exportación de que fueron objeto se dictaron varias disposiciones para limitar su comercio exterior, a fin de evitar su escasez y encarecimiento en el mercado peninsular

GUADAMECIL
Guadamecil: Cuero adobado y adornado con dibujos de pintura o relieve. Se denomina guadamecil o guadamecí o guadamacil al cuero pintado o labrado artísticamente.

El Guadamecí es una técnica de trabajo artístico de la piel, que se caracteriza por la aplicación, sobre la piel ya curtida, de una fina lámina de plata como capa de preparación, p
ara pintar o policromar de forma duradera la piel.

GUADAMECIL
Posteriormente se podían pintar distintos motivos decorativos y ferretear la superficie.

El soporte del guadamecí es badana o piel de carnero ya curtida, siendo muy importante la perfección de la piel utilizada para conseguir un resultado excelente.

El guadamecí tiene una funcionalidad claramente estética, decorativa y suntuaria. Su principal uso era el recubrimiento mural de interiores, pero también se utilizaba en el tapizado de sillas y sillones, en la confección de cojines, biombos, cobertores de cama, cortinas, alfombras y recubrimientos de arquetas y cofres. 

Algunas fuentes determinan que el término guadamecil define solo al cuero trabajado metalizado con oro y/o plata, mientras que otras, incluyendo a la RAE, se acogen a una definición menos restrictiva, considerando guadamecí todo cuero policromado y labrado.

Guadamecil o sus variantes guadamací o guadamecí deriva etimológicamente de una variante de "gadamesí", en árabe andalusí ḡadamisí, que a su vez deriva del gentilicio árabe ḡadāmisī, relativo a la ciudad magrebí, de Libia, llamada Ghadamés.

Conecta aquí para saber mas de Ghadamés

El vocablo “guadamecí” tiene su origen árabe, viene de la palabra árabe Wad´almasir equivalente a cuero trabajado y decorado y que tradicionalmente se ha considerado que procede de la ciudad norteafricana de Ghadamés, donde ya en época medieval eran famosos sus cueros.

Los rasgos originarios y diferenciadores del guadamecí con el cordobán son el tipo de piel utilizada y los fondos decorados.

Su origen está en el sur de la península ibérica bajo la dominación árabe. Los árabes introdujeron tanto la elaborada técnica del curtido de las pieles como el trabajo más artesanal y artístico de la piel ya curtida, extendiendo su influencia a toda la península. 

Los curtidores, marroquineros y talabarteros de Ghadamés exportaban sus característicos cueros decorados y brocados.

El guadamecil utiliza piel de carnero, más delicada y suave que la de cabra, sobre la que se estampan, labran o repujan los policromados, dorados o estofados.

En España se desarrolló esta técnica en la Edad Media y durante los siglos XVI y XVII alcanzó su mayor difusión y renombre, siendo muy exportada.

Cuando están decorados con dorados o plateados se denominan guadamecí brocado.

Las labores artísticas que principalmente se realizan en el cuero son:

· Incisión, a modo de grabado. Suele penetrar hasta un tercio del grosor de la pieza o lámina.

· Relieve. Se consigue hendiendo y rebajando algunas partes del cuero, previamente dibujadas, de tal forma que se consigan figuras de bajorrelieve.

· Repujado. Relieve obtenido por fuerte presión. Se denomina Gofreado si se realiza con hierros o planchas calientes, tanto para relieve como para hueco.

· Punteado y Martillado. Resulta de imprimir surcos y puntos con punzón y martillo.

· Moldeado de pergaminos hervidos, vaciados en algún molde.

· Mosaico. Se labra el cuero a modo de taracea o tatuaje, con incrustaciones de otros cueros de diferente color.

· Coloración o pintura. Se tiñe el cuero que penetra en la masa.

· Dorado y esmaltado. Se aplica color que no penetra en la masa.

Los colores que toma el cuero en la artesanía tradicional se obtienen de la siguiente forma:

· Negro. Se moja el cuero con una solución de sulfato de hierro, sobre todo si se ha aplicado antes una mano de potasa.
GUADAMECIL

· Pardo. Con varias manos de Potasa.

· Gris, Con permanganato potasico.

· Azul, con el Índigo.

· Amarillo, con Cromatos de Bario y de Zinc.

· Verde, con Amarillo y de Azul.

· Rojo, con Cochinilla.

· Granate. Con Cartamina.

· Anaranjado. Rojo sobre el amarillo.

HISTORIA:

El curtido de pieles se practicó en los tiempos remotos con sustancias grasas, aunque es posible que los fenicios curtieran con tanino y que colorearan las pieles. Los griegos y romanos lo aprendieron de estos usando el cuero para fabricar los escudos.

Los árabes, y antes otros pueblos nómadas, usaban las pieles curtidas para confeccionar sus tiendas móviles.

En el siglo VIII los árabes establecieron la industria de los guadameciles en España, especialmente en Córdoba. Sus producciones fueron famosas en Europa al menos desde el siglo XI. Le siguieron Sevilla, Toledo y otras poblaciones, entre las que figura Barcelona antes del siglo XIV.

En los siglos XVI y XVII fueron imitados los guadameciles cordobeses en Francia y desde el XV en Flandes y Venecia.

Desde el siglo XIV se han empleado estos productos industriales y artísticos para tapizar el suelo e interior de lujosas habitaciones o frontales de altares.

En Italia, Francia, España, se construyeron muebles tapizados con guadameciles, siendo los más comunes cofres, arquetas, sillas, estuches variados y tapas de libros, cuyos forros artísticos de cuero llevan pinturas y repujados con un estilo de la época.

Estas tapas tenían estilo mudejar en los siglos XIV, XV y principios del XVI o platerescas durante el último en España, con otras semejantes, en Italia.

Entre los objetos más célebres en España está el forro de cuero dorado de la Arqueta de Palencia, los guadameciles dorados y pintados que decoran la techumbre de dos salas en la Alhambra de Granada, un armario decorado con piezas de guadamecil llenas de repujados platerescos que figuró en la colección Spitzer de Viena y varias encuadernaciones con repujados mudéjares y platerescos como el Misal de Toledo del siglo XIV y otros en bibliotecas particulares.

En España actualmente se trabaja en talleres artesanos en Córdoba, destacándose la figura del fallecido artesano y artista Ramón García Romero, quien ha rescatado esta técnica omeya muy olvidada en el tiempo. Más adelante fueron los moriscos y mudéjares, herederos de las viejas tradiciones árabes, sus principales productores. Por su carácter estético se emplea como revestimiento de paredes, frontales de altar, pinturas, alfombras, joyeros, biombos, etc 
ARQUETA DE LA CATEDRAL DE PALENCIA

En España, los diferentes estilos artísticos incorporaron en sus obras sobre la piel la serenidad y geometría de la decoración árabe del guadamecí desde el siglo XII hasta el XV y desde el barroco al neoclásico. Se han conservado muy pocos ejemplares de los siglos XIV y XV todos ellos con motivos de clara tradición árabe.

Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron los siglos de esplendor de estas obras. El trabajador en la piel era considerado como un aristócrata entre los de su gremio. El guadamecí se convirtió en símbolo de riqueza en muchas casas.

El arte del cordobán y guadamecí continuó su esplendor hasta finales del siglo XVIII. Entonces debido a una serie de factores entró en declive y se olvidó.

La calidad de la piel bajó debido a que se buscaban mayores rendimientos económicos. También la industrialización del tejido provocó la sustitución de revestimientos textiles que permitían una mayor  de diseños y colores. Otro hecho que llevó al declive fue la aparición en Japón de revestimientos murales de papel imitando los guadamecíes. Estos revestimientos de papel los fue sustituyendo, y a través de este hecho podemos considerar los guadamecíes como el primer antecedente del papel pintado actual.

La Casa-Museo de Arte sobre Piel, dedicada a los guadamecíes omeyas y que acoge, en su exposición permanente, la obra del artista cordobés Ramón García Romero,
RAMÓN GARCÍA ROMERO
Casa Museo de Arte sobre Piel
quien ha recuperado en sus más de cincuenta años de trabajo esta antigua técnica de arte suntuario original de la Córdoba del siglo X, en la época del Califato.

El guadameci omeya:
Adornó los más importantes palacios; decoró las principales estancias de los principales; sirvió de presente para embajadas, reyes europeos, emperadores bizantinos y califas abasíes, y las más hermosas princesas guardaron su joyas en joyeros decorados con guadamecí.

Nació en Córdoba como arte suntuario en el esplendor de la ciudad, con los Omeyas, y desde aquí se irradió a todo el califato, al norte de Africa, al Oriente y a la Europa del Medievo.

Experimentados y cualificados artesanos curaron las pieles de carnero y oveja y las cubrieron de plata.

Inquietos artistas --mezcla de dibujantes, pintores, matemáticos, creadores, filósofos y con gran espiritualidad-- plasmaron en esta noble base figuras geométricas envueltas en la cultura islámica, en una intensa búsqueda de Dios, y en el centro desarrollaron impresionantes escenas con ornamentación vegetal, animales permitidos y caracteres árabes, los alifatos.

Este arte desapareció con los Omeyas, pero quedó en el recuerdo de los habitantes del antiguo Al-Andalus, en el reino de Córdoba, donde se siguió trabajando el cuero, realizando cordobanes, pero con técnicas distintas, realizados principalmente por conversos.

El siglo XVII fue el final del guadamecil omeya. Ya no quedaba siquiera su recuerdo.

Luis B. GUERRERO CABRERA
Julio 2015


Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr

Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks

Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
www.luisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com

Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
www.saberyrecordar.blogspot.com

1 comentario:

  1. Luis B. GUERRERO CABRERA, ha asociado en sus bitácoras digitales dos estudios interrelacionados: uno sobre los guadameciles cordobeses y otro sobre la ciudad magrebí de Ghadamés, población del norte de Libia, situada en la frontera con Túnez y Argelia, etiquetada por muchos, por sus peculiaridades arquitectónicas, como la perla del desierto.
    Esta ciudad, muy turística hasta la primavera árabe de 2011, fue desde la época de la reconquista bereber sobre los romanos, un enclave de intercambio comercial donde curtidores, talabarteros, guarnicioneros, trabajadores artísticos del cuero, de monturas, correajes… trabajaban y decoraban, cubriéndola con plata, la delicada piel curtida del carnero, crearon auténticas joyas decorativas como son los mencionados guadameciles.
    El nombre gadameci, guadamecie o guadamecil, deriva del nombre de la ciudad de Ghadamés, de curiosa e interesante arquitectura, que mereció ser considerada por la Unesco, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
    La Córdoba de los Omeya desarrolló con gran calidad e intensidad, a partir de la invasión árabe del siglo VIII, esta actividad artesanal-artística, poniéndose a la cabeza mundial en la producción y exportación de los trabajos sobre cuero de cabra y de carnero, desarrollando los muy merecidamente afamados Cordobanes y Guadameciles cordobeses.
    En Córdoba, adentrándose hacia la judería, existe la Casa-Museo de Arte sobre Piel, que con los maravillosos objetos allí expuestos, es capaz de entusiasmar a sus visitantes por la calidad artística de las piezas de cuero que allí se muestran.
    Ya son pocos los artesanos que desarrollan esta actividad, pero aún hay talleres en Córdoba donde se puede disfrutar de la contemplación de este meticuloso trabajo.

    Dirección de facebook de: Luis Guerrero Cabrera
    https://www.facebook.com/luis.guerrerocabrera?_rdr

    Dirección de facebook de: Clínica Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
    https://www.facebook.com/pages/Cl%C3%ADnica-Dr-Luis-Guerrero-Cabrera/439508922873439?ref=bookmarks

    Dirección del blog sobre temas Médicos: Dr. Luis B. GUERRERO CABRERA
    www.luisguerrerocabrera.blogspot.com

    Dirección del Blog sobre Pintura orientalista: EXÉGESIS de la PINTURA ORIENTALISTA
    www.orienteluisguerrerocabrera.blogspot.com

    Dirección del Blog sobre cosas: lo que me gustaría que supieras y recordaras
    www.saberyrecordar.blogspot.com

    ResponderEliminar